
“EN UN PRINCIPIO LOS LÍDERES SURGEN ESPONTÁNEAMENTE, SUS FUNCIONES SON ACCESORIAS Y GRATUITAS. MUY PRONTO, SIN EMBARGO, SE CONVIERTEN EN LÍDERES PROFESIONALES, Y EN ESTA SEGUNDA ETAPA DEL DESARROLLO SON ESTABLES E INAMOVIBLES”. ROBERT MICHELS, LOS PARTIDOS POLÍTICOS
¿Quién fue Robert Michels?
Robert Michels (1876-1936) fue un politólogo y sociólogo de origen alemán, alumno de Max Weber, que estudió el comportamiento político de las élites intelectuales.
Sin abordar a fondo a este autor, su obra más conocida es “Los partidos políticos”, donde formula el concepto de la “ley de hierro de las oligarquías”. A través de este concepto, Robert Michels señala que toda estructura burocratizada tiende a generar una oligarquía gobernante, de forma que todas las sociedades están dirigidas por una minoría u oligarquía que toma las decisiones que conciernen a todos.
Independientemente de que se trate de un sistema de gobierno estatal, un partido político o una empresa privada, las decisiones se acaban centralizando en un reducido número de personas. Lo único que cambia es su forma y apariencia, ya que la ley de hierro de las oligarquías se cumple siempre.
Características de LA LEY DE HIERRO DE LAS OLIGARQUÍAS DE MICHELS
El análisis de Robert Michels sobre la ley de hierro de las oligarquías tiene un amplio respaldo en la historia y tiende a cumplirse siempre. Principalmente por tres cuestiones:
- A mayor tamaño de la organización, más burocratización y especialización de sus funciones. Se necesita tomar decisiones complejas de forma correcta y rápida, por lo que aquellas personas que saben resolver los problemas más complejos, se vuelven imprescindibles para el funcionamiento de la organización. De esta forma se crean las camarillas gobernantes o élites.
- La necesidad de eficiencia choca frontalmente con el proceso de democracia interna. Se prioriza un liderazgo fuerte que favorezca la eficiencia en detrimento de una toma de decisiones conjunta.
- Las propias masas necesitan la figura de un líder fuerte. La psicología de las masas busca figuras fuertes que les guíen de manera casi autoritaria y a la que establecer un culto a la personalidad. Así pues, la función de las masas se reduce a elegir a sus líderes cada cierto tiempo.
Michels hace su análisis con los partidos políticos. Observa cómo con el paso del tiempo, el aumento de las funciones administrativas y el conocimiento que adquieren de su nuevo cargo, los que inicialmente eran obreros que fueron elegidos como diputados, poco a poco se distancian de la masa proletaria y sólo se juntan con sus nuevos compañeros de clase: los otros políticos y la burguesía.
El hermético grupo gobernante es cada vez más homogéneo. Tienen necesidades, deseos e intereses comunes que les distancian de aquellos que les votaron o los que hace poco eran camaradas, por lo que buscan la manera de perpetuarse en el poder y consolidar su nueva casta.
Aristocracia con forma democrática
Michels señala que con la pérdida de democracia interna dentro de los partidos y la falta de interés por parte de los militantes y electores, los partidos políticos están dominados por élites cuyo funcionamiento no es democrático, pero utilizan una apariencia democrática para legitimarse en el poder. Ni su coordinación ni su funcionamiento diario son democráticos, ya que es una estructura jerarquizada donde las decisiones que afectan a todos son tomadas por la élite gobernante.
Circulación de élites
Los diferentes líderes políticos van cambiando, aunque la estructura y los mecanismos oligárquicos se mantienen iguales. De forma que cuando entra un nuevo líder surgido del pueblo, el sistema y los mecanismos preestablecidos lo convierten en un miembro más de la élite gobernante. El nuevo estatus y las nuevas funciones llevan implícitos nuevos intereses, lo cual tiene un efecto directo en la motivación y en las relaciones del líder. De esta manera se consolida el concepto que Michels denomina como “circulación de élites”.
Ejemplo contemporáneo de la ley de hierro de las oligarquías
Sin ser un caso excepcional, dado que la ley de hierro de las oligarquías siempre se cumple, es interesante observar el debate entre Juan Carlos Monedero y Anxo Bastos a este respecto.
Durante el debate en cuestión, previo a la implosión de Podemos, el politólogo Juan Carlos Monedero, conocedor de la teoría de Michels, trata de justificar a Anxo Bastos los diferentes mecanismos que desde la formación morada estarían implementando para romper la tendencia de esta ley. No ponemos en duda que la intención inicial de los dirigentes del partido morado no fuese la de intentar que esta ley no se cumpliese pero, por unas circunstancias u otras, los líderes de Podemos que venían a acabar con la casta terminaron formando parte de la misma.
A día de hoy, y a la vista de los acontecimientos, es evidente que Anxo Bastos tenía razón: la ley de hierro de las oligarquías se cumple siempre y Podemos no es una excepción.
Cerramos este punto con una reflexión final: ¿No has notado una extraña similitud entre la teoría expuesta por Michels y nuestra sociedad actual?
- Autor: Políticamente Incorrecto
- Bibliografía, material recomendado y texto completo: Una crítica a la democracia
- IG: @politicamenteincorrecto___