
“Aceptar los dogmas vertidos por los medios de desinformación, las instituciones educativas públicas y los partidos políticos, conlleva la destrucción de una sociedad crítica, convirtiéndola en una sociedad enferma y fanática preparada para la manipulación de masas.” Jano García, La gran manipulación, 196
El libro “La gran manipulación” (2020) de Jano García se centra en la tremenda manipulación de masas acaecida en España a raíz de la crisis sanitaria. Cómo los políticos han logrado engañar a las masas a través de los medios de comunicación y las redes sociales, construyendo relatos afines al discurso político y en contra de la verdad.
Sobre Jano García
“Cuentan las crónicas… “
Jano García es graduado en Economía y Comercio Internacional. Hace varios años comenzó su andadura por la divulgación histórica y económica a través de las redes sociales (@ellibrepensador) tras regresar de sus estancias en Londres, Chile y Nueva Zelanda. Actualmente, dirige el programa En Libertad que se emite de forma independiente a través de iVoox y YouTube, con más de 500.000 oyentes mensuales.
Además es director del diario digital El Liberal. Cuenta con casi un millón de seguidores en sus redes sociales, donde publica sus artículos sobre historia, política y economía. En los últimos tiempos se ha convertido en un referente de las ideas de la libertad individual y el pensamiento propio. Crítico con el comportamiento generalizado de la masa social, ha llamado la atención de las universidades españolas realizando numerosas conferencias.
La gran manipulación de Jano García
“Teniendo claro el poder que tiene a la hora de manipular al ciudadano la combinación de los medios televisivos, las redes sociales y las masas de acoso, quizás el lector pueda comprender cómo fue posible que el ciudadano español estuviera en la inopia mientras el mundo se tambaleaba y el tsunami de esta pandemia que estaba a punto de arrasarnos, cada vez estaba más cerca.“ Jano García, La gran manipulación, 98
Como no podía ser de otra manera, Jano García empieza el libro con su correspondiente contextualización histórica, en este caso sobre la democracia ateniense, la demagogia y el desarrollo de los medios de comunicación.
El autor dedica algunos capítulos a explicar la importancia de la tecnología como vehículo de información y la importancia histórica de la radio y la televisión. Pilares fundamentales de la manipulación de masas durante el siglo pasado y, sumado a internet y las redes sociales, los de nuestro presente.
A dos años vista de la pandemia, es interesante leer la minuciosa recopilación de todas las noticias y comunicados oficiales con los que nos estuvieron bombardeando al principio de la pandemia. Los mismos comunicados que se contradecían en cuestión de horas, y de los mismos comunicadores que lo mismo nos animaban a salir de casa porque no pasaba nada, que alarmaban con poco menos que el exterminio de la población.
Jano García reconstruye una precisa cronología de la crisis sanitaria y analiza el papel manipulador de los medios, especialmente de la televisión y las redes sociales. Muestra cómo la televisión, unida al fenómeno de las redes sociales y las masas de acoso, han configurado un tridente mortífero contra la verdad. Es sabido que el 70% de la población ve cada día casi cuatro horas de televisión, que es utilizada por el poder político para influir en la población de manera directa. Este libro repasa las informaciones día por día desde el 22 de enero al 8 de marzo, y después, mostrando cómo se ocultó información bajo la consigna de no alarmar.
Como es habitual, no son pocos los que se indignaron con la publicación del libro y tacharon al autor de oportunista. ¿Panfleto oportunista o lúcida reflexión? En todo caso un texto polémico escrito en tiempo récord por alguien que se define a sí mismo como “liberal pragmático” y autodidacta de la historia, “gracias al privilegio de haber nacido en una época en la que el acceso a la información es más sencillo, rápido y económico que nunca”. Lo que más le fascina de ella es que, como en un inmenso bucle, “todo lo que ocurre ahora ya ha ocurrido antes”.
La sensación que recorre al lector sobre cómo se ha privado al país de información que podría haber salvado miles de vidas (especialmente tras el 8M) está presente a lo largo de todo el libro. También analiza el nuevo Ministerio de la Verdad, la censura y otras formas de manipulación de masas.
Vivimos en un tiempo donde las noticias vuelan y nuestra memoria cada vez es más corta. Aunque no es un libro nuevo, en Políticamente Incorrecto consideramos de vital importancia recordar que los que ahora se presentan como nuestros salvadores, ayer priorizaron sus intereses políticos a nuestras vidas, y los que deberían procurarnos una información veraz para que pudiéramos formar nuestra propia opinión, son los mismos que llevan jugando a la desinformación y al terrorismo informático los dos últimos años.