
“Ningún otro país como España posee una historia tan rica en sus imágenes ni tan abundante en conceptos, mitos y leyendas. Es la historia más exótica de Occidente y también la más extensa y extrema en su envergadura, tanto cronológica como geográfica, y con mayores diferencias en las distintas épocas.” Stanley G. Payne.
¿Conoces a Stanley G. Payne?
Si te gusta la historia de España o has leído nuestra crítica sobre la leyenda negra, probablemente sepas de quién se trata.
Stanley G. Payne es catedrático emérito de Historia en la Universidad de Wisconsin-Madison y ha publicado numerosos libros sobre la Europa contemporánea en general, y la historia de España en particular. Podemos encasillarlo en lo que como autores “hispanistas”, estudiosos de la historia, la cultura y la lengua de España (o fachas, según a quien preguntes), comúnmente anglosajones. Y no creas que este es el único libro sobre España que tiene el autor.
Payne ha publicado más de una veintena de libros sobre diferentes episodios de la historia de España, especialmente durante el siglo XX, donde podríamos destacar “España: una historia única (2011)”, “La guerra civil española (2012)” o “El camino al 18 de julio” (2016). En la publicación de hoy os traemos su obra “En defensa de España: desmontando mitos y leyendas negras”, galardonado con el Premio Espasa 2017.
En defensa de España, Desmontando mitos y leyendas negras
Es uno de los libros más sobresalientes en defensa de la historia de España escrito por un extranjero en las últimas décadas. Argumentos apoyados en una amplia bibliografía donde aborda desde los orígenes de España hasta su presente y probable futuro.
A través de un estudio cronológico de los episodios más característicos: hechos fundacionales de España en los orígenes de Occidente, la expansión de España, la “primera guerra mundial” y el cambio de dinastía, el largo siglo del liberalismo español…
A razón de sus anteriores investigaciones el autor analiza con más detalle el siglo XX español, desde la Segunda República, los antecedentes y desarrollo de la guerra hasta la dictadura y la transición.
Ni corto ni perezoso, Stanley G. Payne lleva su análisis hasta nuestros días. Entre los últimos capítulos encontramos diferentes críticas sobre la ley de memoria histórica, el posmodernismo, el victimismo, el pensamiento único y el presentismo en la historia. Cinco años después de la publicación de esta obra, parece que el famoso hispanista no iba nada mal encaminado.
Estas son algunas reflexiones de los capítulos finales en las que en las que analiza el victimismo, la corrección política o el presentismo:
“El mayor impacto de la cultura de la corrección política en el campo de la historia ha surgido con la doctrina del victimismo, concepto fundamental de esta ideología.” Stanley G. Payne; En defensa de España, 280
“Una singularidad de la corrección política es que se trata de la primera nueva ideología radical de izquierdas que tiene su origen en Estados Unidos. Además, es la primera ideología importante de izquierdas que no posee ni un nombre oficial ni una definición canónica.” Stanley G. Payne; En defensa de España, 278
“Por el contrario, la nueva doctrina impone un «presentismo» cuyas normas, por recientes e inciertas que sean, tienen que ser consideradas válidas universalmente y para cualquier época. Su arrogancia y su superioridad moral son totales. En las facultades de historia, el resultado ha sido la imposición de la santísima trinidad de «raza-clase-género», entendidos como los factores básicos de la opresión y de la ausencia de igualdad”. Stanley G. Payne; En defensa de España, 281
Para Políticamente Incorrecto En defensa de España de Stanley G. Payne, es libro de obligada lectura para todos aquellos que quieran profundizar en la historia de España con rigurosidad pero sin entrar en la densidad habitual de la historiografía.