
Índice dinámico
El feminismo radical no representa a todas las mujeres
Definiendo el concepto de feminismo
La invención de las olas
¿Patriarcado?
- Remuneración del mercado y horas de trabajadas
- Estudio sobre las diferencias salariales en la Empresa de Transportes de la Bahía de Massachusetts
- Christina Hoff Summers desmontando la brecha salarial
- Remuneración del mercado y horas de trabajadas
- Roxana Kreimer sobre la ausencia de control de variables
- Yobana Carril
- Discriminación en salarial en Google
- El techo de cristal contemporáneo
La utilización del miedo
Medios de comunicación feministas
Invisibilización del dolor masculino
Cultura de la cancelación: la nueva censura feminista
- Aprobación por unanimidad
- Solo Sí es Sí
- El género como construcción social
- El feminismo de segunda ola y los niños
- Adoctrinamiento Infantil
- ¿Cuáles han sido los resultados de la ley integral de violencia de género en los últimos años?
Introducción:
“La tercera ola del feminismo se construye con mentiras.” Christina H. Sommers
¿Qué sabes del feminismo? ¿Estás de acuerdo con el feminismo actual? ¿Consideras que es un movimiento politizado? ¿Crees que el feminismo contemporáneo ha dejado a un lado su lucha por la igualdad entre los sexos para buscar un hembrismo a través de una lucha de sexos?
Queremos comenzar esta crítica puntualizando que en Políticamente Incorrecto no estamos en contra de las mujeres y condenamos cualquier tipo de agresión o discriminación, como no podía ser de otra manera. Es triste tener que explicar cosas obvias, con las que el 99% de la población está de acuerdo, porque un determinado grupo de personas buscará la forma de retorcer y manipular nuestras palabras para encasillarlas en su particular lucha de género. Si bien todas nuestras críticas abordan temas sensibles, éste podría ser el más sensible de todos.
En Políticamente Incorrecto apoyamos a las mujeres y estamos a favor de la igualdad de ambos sexos ante la ley. No estamos de acuerdo con ningún tipo de discriminación, sea del tipo que sea, y con las mujeres no iba a ser diferente. Si decidimos hacer esta crítica es porque, como defienden autoras que trataremos más adelante, el feminismo contemporáneo se ha apropiado del término feminismo y su lucha por el sufragio femenino y la igualdad para imponernos una lucha entre géneros, donde uno de los sexos es la personificación del mal y el otro del bien. Donde un sexo es culpable hasta que se demuestre lo contrario y al otro hay que creerlo sí o sí.
Como siempre decimos, la realidad es mucho más compleja que cualquier reducción simplista entre buenos y malos o las matan porque son mujeres. A base de falacias, manipulación y eslóganes repetidos machaconamente en todos los medios de comunicación, el feminismo de género se ha institucionalizado en España a través del Ministerio de Igualdad y la Ley Integral de Violencia de Género. Llegando incluso a romperse la igualdad ante la ley por razón de sexo y perder los hombres nuestra presunción de inocencia, siendo criminalizados y tratados como violadores en potencia. Bajo esta premisa, las radicales del puño morado en alto aplauden la deconstrucción del hombre y el empoderamiento de la mujer porque, para ellas, ambos sexos están enfrentados en un juego de suma cero.
Consideramos al feminismo hegemónico contemporáneo como un movimiento totalitario que impone su dogma y dice qué y cómo podemos hablar, cómo debemos pensar, qué ideas son aceptables, cómo debemos comportarnos y quiénes son machistas y violadores en potencia. Pretenden ocupar todos los aspectos de la vida diaria de los ciudadanos, desde la educación que recibirán de pequeños hasta las leyes a las que tendrán que someterse en el futuro. La nueva Inquisición de Género no admite la herejía ni opinión propia. Los hombres que matan a sus parejas lo hacen por el hecho de que son mujeres, de ninguna manera se pueden buscar otras causas derivadas de problemas mentales, emocionales, culturales o de abuso de sustancias, o simplemente pura maldad u odio, sentimientos que pueden ser desarrollados por cualquiera de los dos sexos. Las feministas radicales dicen quién es feminista y por qué, y sólo hay una forma de feminismo aceptable: la que divide la sociedad en sexos enfrentados e irreconciliables.
Como la gran mayoría de los movimientos liberticidas contemporáneos, el totalitarismo se disfraza de victimismo y justicia social que, a través de un chivo expiatorio, justifica todas sus acciones. Aludiendo a injusticias históricas o un supuesto heteropatriarcado, nos imponen una forma de vivir en la que si no defiendes el paquete completo de la ideología de género, es porque estás del lado de los asesinos de las mujeres. Si no te parece bien que la ideología de género se introduzca en la educación infantil, en la educación superior, en los medios de comunicación, en la legislación penal o, en definitiva, en el conjunto de la sociedad, te pueden señalar, estigmatizar o censurar porque estás a favor de los violadores. Independientemente de tu sexo.
En líneas generales, creemos haber dejado meridianamente claro nuestro planteamiento inicial: estamos a favor de la igualdad entre los sexos y en contra de cualquier abuso y acto totalitario. Por mucho que se empeñen en establecer asociaciones demagógicas, el feminismo radical no representa a la totalidad de las mujeres.
Con todo, comencemos a explicar nuestro punto de vista y por qué decimos que el feminismo radical se compone de un conjunto de falacias y tergiversaciones que sirven como abono de la nueva lucha de géneros. Empecemos por evidenciar la diferencia entre el feminismo contemporáneo y las mujeres.
El feminismo radical no representa a todas las mujeres
“El problema del feminismo es que no representa a un amplísimo sector de las mujeres. Por eso se ha centrado en la ideología y en la retórica antimasculina en lugar de hacerlo en el análisis objetivo de los datos, de la psicología humana y el significado de la vida.” Camille Paglia
Antes de comenzar con la definición del término feminismo y la contextualización de las olas, queremos resaltar que el feminismo radical no representa a la totalidad de las mujeres, por lo que en esta crítica señalamos al feminismo radical, no a las mujeres.
Es necesario hacer esta distinción porque las demagogas de género se empeñan en hablar grandilocuentemente afirmando que representan y luchan por todas las mujeres, lo cual es falso.
No lo decimos nosotros, lo dicen las propias mujeres encuestadas en EEUU, Reino Unido y diferentes países europeos como Suecia, Francia, Noruega, Dinamarca, Finlandia o Alemania. Al respecto, referenciamos el análisis de la BBC llevado a cabo por la doctora Christina Schraf, profesora del King’s College de Londres.
En el citado análisis que escribe para BBC, Christina referencia diferentes estudios como el de Gen Forward o YouGov, ambos de 2018. Sin entrar en profundidad en el análisis que podéis encontrar en la bibliografía, destacamos los siguientes puntos:
- Según la encuesta de YouGov, ninguno de los países europeos mencionados anteriormente tiene un porcentaje de encuestados que se denomine como feminista superior al 50%.
- Siguiendo la misma encuesta, el 60% de los encuestados en Suecia no se identifican como feministas y el 92% de los alemanes tampoco. Datos que chocan con la teoría feminista de que buscan la igualdad ya que 8 de cada 10 personas encuestadas están a favor de la igualdad entre ambos sexos, identificando al sexismo como un problema.
- “Tras entrevistar a un grupo diverso de mujeres jóvenes alemanas y británicas para mi artículo, encontré que la asociación del término “feminismo” con el odio a los hombres, el lesbianismo o la falta de feminidad eran factores clave en el rechazo a la etiqueta “feminista”.”
Tal y como señala Christina Schraf, es probable que crean que el término no les representa.
En lo que a España se refiere, los números no son muy diferentes. Según Statista y su estudio sobre el porcentaje de la población que se considera feminista en España en 2019, los números son los siguientes:
- El 50,8% de los encuestados no se consideran feministas.
- Dividido por género, el 46,8% de las mujeres encuestadas no se consideran feministas y el 54,9% de los hombres tampoco.
Aclarado que el feminismo no representa a todas las mujeres, queremos destacar que consideramos lamentable la invisibilidad de la mujer a lo largo de la historia. Son muy pocas las culturas donde la mujer tuvo un papel de igual a igual con el hombre, ya que lo habitual era que la mujer fuese como un niño, cuando no una especie de objeto. La mujer pertenecía a los hombres de su familia y, cuando se casaba, pasaba a ser propiedad de su marido.
Estas diferencias se vieron reforzadas por diferentes religiones, las cuales entendían que la mujer no podía valerse por sí misma y era un complemento del hombre. El hombre debía cuidarla y la mujer debía cumplir los deseos de este.
Estos comportamientos, que bien parecen del medievo, siguieron ocurriendo en mayor o menor medida en Occidente hasta el siglo pasado. Un ejemplo es cómo en España las mujeres no podían abrir una cuenta bancaria sin la presencia de un hombre de su familia que les avalese hasta la Ley 14/1975, de 2 de mayo. En otras zonas del mundo continúan a día de hoy.
Por ello, y antes de comenzar nuestra crítica al feminismo radical, queremos reivindicar y recordar a algunas de aquellas mujeres valientes que hicieron historia en un mundo de hombres. Aquéllas que lucharon para conseguir hacer grandes cosas en una sociedad que las condenaba de nacimiento. Aquellas que demostraron con sus actos que las mujeres eran iguales que los hombres.
Mujeres en la Historia
“El acto más valiente es pensar por una misma. En voz alta.” Coco Chanel
La invisibilidad histórica que han sufrido las mujeres, a menudo apartadas de la “historia oficial”, hace que desconozcamos a muchas que utilizaron sus conocimientos, su imaginación, su voluntad, sus fuerzas y, a veces, su vida para contribuir en la construcción de una sociedad más justa para mujeres y hombres, así como participar en descubrimientos y avances tecnológicos que han representado hitos en la historia de la humanidad.
Algunas como Marie Curie con sus dos premios Nobel han pasado a la posteridad, pero muchas otras han caído en el olvido convirtiéndose en las grandes desconocidas de nuestra historia.
El objetivo de este capítulo es mostrar una pequeña reseña de esas mujeres que, con su aportación y trabajo, hicieron que el mundo actual sea como lo conocemos en el siglo XXI. No se trata, obviamente, de una lista exhaustiva, sino simplemente destacar algunos ejemplos:
Hipatia de Alejandría (355 ó 370 – 415). Reconocida históricamente como matemática, filósofa, científica y maestra neoplatónica griega, Hipatia destacó en un mundo de hombres, ganándose el reconocimiento y la admiración, tanto de los alumnos como de muchos de sus compañeros docentes. Es considerada por muchos como la primera mujer científica de la historia. Entre sus aportaciones, podemos destacar la escritura de libros y tratados sobre Geometría, Álgebra y Astronomía; realizó cartografía de cuerpos celestes; mejoró el diseño de los astrolabios, instrumento utilizado para localizar la posición de las estrellas en el firmamento; y creó numerosos artefactos de medida (el densímetro o hidrómetro, para medir la densidad y la gravedad de los líquidos, el destilador, aparatos para medir el nivel del agua, etc). Fue asesinada por una turba de radicales cristianos, de una forma considerada como uno de los hechos más crueles de la época.
Isabel I de Castilla “La Católica” (1451-1504). Reina de Castilla y reina consorte de Aragón, Isabel la Católica es una de las soberanas más importantes de la historia de España. Durante su reinado se produjeron hechos de gran relevancia que cambiarían radicalmente la historia de la península Ibérica, como la alianza matrimonial con la corona de Aragón, la llegada de Colón a América y la toma del reino de Granada, último baluarte del desaparecido califato andalusí. El poder que acumuló su dinastía a raíz de todos ellos dio inicio al primer imperio transoceánico de la Edad Moderna. Además, para muchos historiadores, Isabel la Católica es una precursora de los Derechos Humanos al tratar de defender la igualdad de los súbditos americanos con los del Viejo Continente.
Llegó a ser reina de Castilla, de León, de Aragón, de Sicilia, de Granada, de Toledo, de Valencia, de Galicia, de Mallorca, de Sevilla, de Cerdeña, de Córdoba, de Córcega, de Murcia, de Jaén, de los Algarbes, de Algeciras, de Gibraltar, de las Islas de Canarias, condesa de Barcelona, señora de Vizcaya y de Molina, duquesa de Atenas y de Neopatría, condesa de Rosellón y de Cerdaña, marquesa de Oristán y de Gociano.
Agustina de Aragón (1786-1857). Agustina Raimunda María Saragossa i Domènech fue una heroína española símbolo de la resistencia del pueblo contra la invasión francesa en 1808 durante la Guerra de la Independencia. El hecho que convirtió a esta mujer en una auténtica leyenda llevada a las pantallas del cine e inmortalizada por Francisco de Goya, ocurrió en julio de 1808, durante el asedio de la ciudad de Zaragoza por los franceses, cuando habían caído los defensores de la estratégica puerta de El Portillo y Agustina tomó la mecha de uno de los artilleros muertos y disparó cañonazos contra los enemigos. Según la leyenda, los franceses se retiraron, lo que permitió que los defensores de Zaragoza enviasen refuerzos y se lograse la victoria de la batalla. El general Palafox le reconoció la heroicidad y le concedió la graduación y el sueldo de sargento de artillería. Enferma, fue presa por los franceses cuando tomaron finalmente Zaragoza en febrero de 1809, pero logró escapar y, al parecer, participó después en acciones bélicas en Tortosa, Arapiles y Vitoria. Agustina obtuvo el grado de subteniente. Por todo ello, ha pasado a la historia como una de las figuras nacionales más representativas del heroísmo y del valor femenino en contiendas bélicas.
En su biografía es difícil separar los mitos y leyendas de los hechos realmente ocurridos, pero de lo que no hay duda es que Agustina de Aragón era una persona independiente, autosuficiente, apasionada y desesperada, que vio los horrores de la guerra, fue prisionera, pasó hambre, se vio desprotegida… y salió adelante, tal y como explica la historiadora María Pilar Queralt en su libro “Agustina de Aragón. La mujer y el mito”. Su figura se ha usado a lo largo de la historia con fines políticos utilizando su nombre “como ejemplo de mujer emancipada” durante la República y después, durante el franquismo “como una persona capaz de darlo todo por la patria y por su marido”.
Flora Tristán (1803-1844). Pensadora, escritora y feminista francesa, Flora Tristán es considerada la fundadora del feminismo moderno. Comenzó una campaña en su país para conseguir la emancipación de la mujer, acabar con la pena de muerte y mejorar los derechos de los obreros. Además, fue pionera en hablar de la lucha del proletariado y del socialismo. Sus dos libros más importantes que han dejado huella en estos ámbitos son “Peregrinaciones de una paria”(1838) y “Unión Obrera” (1843).
Ada Lovelace (1815-1852). Hija del conocido poeta Lord Byron, fue una de las mujeres que escribió la historia de la tecnología. Lovelace fue la creadora del primer programa informático de la historia, ya que creó el primer algoritmo destinado a ser procesado por una máquina. Es considerada como la primera programadora de ordenadores de la historia y la persona que inició el sistema informático que conocemos en la actualidad. En 1979 el Departamento de Defensa de los Estados Unidos creó un lenguaje de programación llamado “Ada” en su honor.
Concepción Arenal (1820-1893). Experta en Derecho, pensadora, periodista, poetisa y autora dramática española fue pionera en el feminismo español y considerada en algunos círculos como la madre del feminismo en nuestro país. También fue la precursora del trabajo social en España. A lo largo de su vida y obra, denunció la situación de las cárceles de hombres y mujeres, la miseria en las casas de salud, la mendicidad y la condición de la mujer en el siglo XIX. Para poder dar clases en la universidad, escribir en el periódico liberal La Iberia y asistir a tertulias intelectuales se disfrazaba de hombre. En su obra “La mujer del porvenir” defiende que la mujer se encuentra al mismo nivel que el hombre y que no es inferior ni a nivel físico ni intelectual, como la mayoría pensaba entonces.
Marie Curie. Maria Sklodowska (1867-1934) tomó el apellido de su marido, Pierre Curie. Se trata de un auténtico referente en la ciencia por haber sido la primera mujer en ganar dos veces el Premio Nobel. El primero lo recibió junto a su marido y a Henri Becquerel en 1903 en la categoría de Física por el descubrimiento de la radiactividad, mientras que el segundo lo ganó en solitario en 1911 en Química por el descubrimiento de los elementos radio y polonio. También fue la primera mujer en ocupar el puesto de profesora en la Universidad de París.
Clara Campoamor (1888-1972). Abogada, política, escritora y defensora de los derechos de la mujer española. Durante la Segunda República española creó la Unión Republicana Femenina y fue una de las principales impulsoras del sufragio femenino en España, que se incluyó en la Constitución republicana de 1931 y fue ejercido, por primera vez en unas elecciones generales, en 1933. Si por algo conocemos a Clara Campoamor, es por haber conseguido el sufragio femenino en España. A causa de la Guerra Civil tuvo que huir a Francia, donde publicó La revolución española vista por una republicana, un escrito donde contaba sus vivencias y sus decepciones en la política de los sucesivos gobiernos del quinquenio republicano y los primeros cuarenta días de guerra. Pasó sus últimos días exiliada en Suiza.
Hedy Lamarr (1914-2000). Hedwig Eva Maria Kiesler, conocida en Hollywood como Hedy Lamarr, fue una reconocida actriz e inventora austríaca que protagonizó el primer desnudo integral de la historia del cine. Considerada popularmente como una de las actrices más bellas de Hollywood, Hedy fue además la inventora del sistema de comunicaciones denominado “técnica de transmisión en el espectro ensanchado”, en el que se basan todas las tecnologías inalámbricas actuales como el WIFI, el GPS o el Bluetooth. Además, durante la Segunda Guerra Mundial, inscribió la patente de un método de comunicación secreto para evitar la detección de torpedos enviados por las tropas aliadas; así nació el precedente de las telecomunicaciones actuales. En Austria se celebra el Día del Inventor el 9 de noviembre, día de su nacimiento, en su honor.
Rosa Parks (1913-2005). Activista afroamericana por los derechos civiles en Estados Unidos. El 1 de diciembre de 1955, Rosa Louise Parks, que trabajaba en una tienda en Alabama, se negó a ceder su asiento a una persona blanca en el autobús en el que viajaba, y fue recluida en la cárcel. Con este acto, desafió la segregación racial que existía en algunas partes de EEUU y provocó el movimiento de derechos civiles que finalmente, en 1960, logró derechos igualitarios.
Indira Ghandi (1917-1984). Hija y heredera política del héroe nacional indio, Jawaharlal Nehru, Indira es la segunda persona que más tiempo ha ejercido el cargo de primer ministro de India y es, hasta ahora, la única mujer que ha ejercido dicho cargo en la historia de ese país, además de ostentar numerosos otros puestos ministeriales. Su paso por la política ha trascendido en la historia universal como un icono en la independencia de la India, el segundo país más poblado del planeta. Durante su gobierno desarrolló una política económica encaminada a la industrialización del país y su política exterior se caracterizó por su acercamiento a la Unión Soviética y su distanciamiento de Estados Unidos. Tras su salida del poder, se enfrentó a acusaciones de corrupción política y represión contra sus opositores. Sea como fuere, de lo que no hay ninguna duda es que Indira Ghandi ha sido una de las dirigentes más influyentes del siglo XX. Fue asesinada por disparos de miembros de su propia escolta.
Rosalind Franklin (1920-1958). Doctorada en Química en la universidad de Cambridge, logró hacer una fotografía que mostraba la doble hélice del ADN (la denominada fotografía 51) que tuvo un profundo impacto en la comprensión de la estructura del ADN y de avances científicos de la genética. Otros investigadores del mismo laboratorio donde trabajaba Rosalind publicaron su descubrimiento, y en 1962, cuatro años después de la muerte de Rosalind, estos investigadores recibieron el Premio Nobel por el descubrimiento de Franklin. Además, Rosalind aportó grandes avances con sus trabajos con imágenes por difracción de Rayos X que fueron claves para revelar la estructura de los carbones, el grafito, el ARN y varios virus.
Margaret Hamilton (1936-actualidad). Científica informática, matemática, ingeniera de software y diplomada en Filosofía, a los 23 años ingresó en el Instituto Tecnológica de Massachusetts donde diseñó un software capaz de predecir el tiempo atmosférico y, posteriormente, formó parte de un proyecto militar que le abriría las puertas del “Programa Apolo” de la NASA. Se puede decir que si Neil Amstrong pisó la Luna fue gracias al trabajo de esta científica, considerada la primera ingeniera de software de la historia: durante el alunizaje del Apolo 11, el ordenador de a bordo se sobrecargó por la cantidad de tareas que tenía que realizar al mismo tiempo, pero gracias a la previsión de Hamilton y su equipo, los programas que supervisaban el funcionamiento del ordenador detectaron la sobrecarga y fueron capaces de priorizar tareas. Su enfoque del diseño de software fue pionero para la época, ya que los requisitos de robustez y tolerancia a fallos eran una prioridad para la seguridad y supervivencia de los astronautas durante los viajes a la Luna.
Valentina Tereshkova (1937-actualidad). Cosmonauta, ingeniera y política rusa, es la primera mujer en viajar al espacio y la única hasta la fecha en hacerlo en solitario, habiendo sido seleccionada entre más de cuatrocientos aspirantes y cinco finalistas para pilotar el Vostok 6, lanzado el 16 de junio de 1963. Completó 48 órbitas alrededor de la Tierra en sus tres días en el espacio extraterrestre. Antes de su reclutamiento como cosmonauta, Tereshkova fue una obrera que trabajaba en una fábrica textil, y paracaidista aficionada. Permaneció activa en la política tras el colapso de la Unión Soviética (URSS) y es considerada como una heroína en la Rusia post-soviética.
Malala Yousafzai (1997-actualidad). Malala es una defensora de la educación universal y activista a favor de los derechos civiles, especialmente los de las mujeres en Pakistán, donde el régimen talibán tiene prohibida la asistencia de las niñas a la escuela. Sus ideales la llevaron a recibir un disparo en la cabeza cuando regresaba en autobús de la escuela a su casa en la ciudad de Mingora. Tras este incidente, que casi le cuesta la vida, la joven extendió su lucha a nivel mundial. Su labor le llevó a ser premiada con el Nobel de la Paz en 2014, convirtiéndose en la persona más joven a acceder a ese galardón. En 2020 completó sus estudios en Filosofía, Política y Economía en la Universidad de Oxford. Entre sus aspiraciones actuales está el ser política y “líder social” en su país. Según ella “un niño, un maestro, un libro y un lápiz pueden cambiar el mundo.”
Todas estas mujeres, y muchas más que han quedado fuera de nuestra recopilación, son un ejemplo de valentía y lucha frente a la adversidad. Por muy machista y hermética que fuese la sociedad donde les tocó vivir, estas mujeres lucharon por conseguir la igualdad y el reconocimiento que merecen todas ellas, ya fuese en términos profesionales o sociales.
Tras esta recopilación de grandes mujeres en la historia, comencemos a abordar el tema que nos ocupa: el feminismo radical contemporáneo.
Definiendo el concepto de feminismo
“Una mujer debe ser dos cosas: quien ella quiera y lo que ella quiera.” Coco Chanel
El feminismo es un término que actualmente goza de una presencia privilegiada en el espectro político y social contemporáneo. A muchas personas, independientemente del género y clase social, se les llena la boca nombrándolo, pero ¿saben qué es el feminismo? ¿son correctos sus planteamientos? ¿es todo feminismo como nos quieren hacer creer?
Para dilucidar su significado, lo primero que deberíamos hacer es ir a sus raíces, a sus orígenes, al primer momento en la historia en el que se usó ese término. Allí podremos encontrar su primera definición y ver si su significado se ha corrompido en el tiempo, o por el contrario, ha permanecido inalterable.
Y cuando lo hacemos, cuando retrocedemos hacia el pasado en la genial máquina del tiempo que nos otorga la hemeroteca de Internet y los libros, nos encontramos con una definición completamente distinta a la que se le atribuye ahora.
Concretamente, la primera vez que se hace alusión al término feminismo es para referirse a la pérdida de los caracteres sexuales secundarios en los hombres enfermos de tuberculosis. En el libro escrito en 1871 Du féminisme et de l’infantilisme chez les tuberculeux por Faneau de la Cour (23 de octubre de 1843 – 24 de mayo de 1871), se explica que los enfermos de tuberculosis, sobre todo los que la padecían de forma hereditaria, presentaban una serie de rasgos infantiles o “feministas”, presentando una feminización del cuerpo masculino.
La segunda aparición del término fue en 1872 y curiosamente también se refiere a hombres, en este caso Alejandro Dumas (27 de julio de 1824 – 27 de noviembre de 1895), hijo del escritor del mismo nombre, usa la palabra feminismo como insulto en sus dos panfletos Feminismo y El Hombre-mujer, refiriéndose a los hombres que apoyaban los movimientos sufragistas de la época.
Nueve años después, la periodista francesa Hubertine Auclert (10 de abril de 1848 – 4 de agosto de 1914) volvería a emplearlo en los artículos que escribía en su propio periódico La Cittoyenne, para definir los movimientos sufragistas en los que ella participaba.
Las olas del feminismo
¿Qué son las famosas olas del feminismo? Se entiende por olas a los diferentes periodos históricos donde la causa feminista volvió a coger fuerza y se consiguieron nuevos cambios políticos y sociales respecto a la ola anterior.
Estas olas se diferencian por las proclamas y reivindicaciones de cada una de ellas, aunque tampoco existe un consenso claro sobre el periodo que abarcan las mismas, por lo que la agrupación en olas de estos periodos es un tanto confusa.
Algunos autores identifican la primera ola del feminismo con el feminismo sufragista o liberal, la segunda con el feminismo de los años 60 o feminismo marxista, y la tercera ola con el feminismo radical, neomarxista, de género o cultural, el cual vivimos hoy en día y es el responsable de la ideología de género.
Sin embargo, otros autores señalan que el feminismo de tercera ola ha pasado a ser de cuarta ola, de la misma manera que otros afirman que no hay una distinción clara entre las supuestas segunda y tercera ola.
Por otro lado, algunos autores reivindican que los movimientos a favor de la mujer que surgieron desde el Renacimiento deberían agruparse dentro de la primera ola. Obras como La ciudad de las Damas de Christine de Pizan (1405), De la nobleza y la preexcelencia del sexo femenino de Cornelius Agrippa (1529), La igualdad de los sexos del sacerdote Poulain de la Barre (1671) o El discurso docto y sutil de Margarita Valois, entre otros, pasando por Mary Wollstonecraft y su Vindicación de los derechos de la mujer (1792), hasta algunos de los posteriores autores de la Ilustración y John Stuart Mill con La esclavitud de las mujeres (1869), editada en buena parte de Europa y EEUU, en ella critica la desigualdad ante la ley entre ambos sexos y es una obra que favoreció a la creación de la Sociedad Nacional del Sufragio Femenino en Inglaterra (1869).
Para los autores contemporáneos que reivindican estos movimientos, estos autores se englobarían dentro de la primera ola o feminismo sufragista o liberal.
Como decíamos al principio, es un tanto confuso .
¿Primera Ola?
En teoría nos encontramos con lo que se denomina como primera ola del feminismo, que empieza en el siglo XIX y termina en 1928. Decimos en teoría porque el movimiento dejó de tener actividad en las tres décadas siguientes hasta la aparición del libro de Betty Friedan (4 de febrero de 1921 – 4 de febrero de 2006) La Mística de la feminidad. ¿Qué sucedió en esos treinta años? En realidad creemos que nada. No sucedió nada porque son movimientos que, por mucho que se intenten vincular, no están conectados. Una vez alcanzado el sufragio femenino y las reivindicaciones de las sufragistas, sencillamente, dejó de existir.
Cabe destacar que los planteamientos Marxista-identitarios no llegaron hasta la aparición del mencionado libro de Betty Friedan y se pueden ver claramente en este fragmento:
“Ahora veo que la necesidad del movimiento de las mujeres por la igualdad como simplemente una necesaria primera etapa de una revolución sobre los roles sexuales mucho mayor. Nunca lo he visto en términos de clase o raza: las mujeres, como una clase oprimida, luchando por derrocar o tomar el poder de los hombres como una clase, la de los opresores”
Sorprende ver un texto de los años 60 mostrando de manera tan precisa los mismos elementos que usa el movimiento feminista en la actualidad: victimización de las mujeres, jerarquías de poder basadas en el género y su separación en grupos definidos de opresores y oprimidos. Es decir, la lucha de clases llevada al contexto identitario.
La primera ola no es la primera ola
La historiadora Nancy F. Cott (8 de noviembre de 1945) subraya en su libro Los cimientos del feminismo moderno el error de mencionar el movimiento sufragista como “Primera ola”. De hecho, explica que la aparición periodística del término “feminismo” no aparece hasta 1906, cuando se asocia a movimientos radicales como el anarquismo y el comunismo.
Entonces, ¿existían feministas antes del término acuñado? Sí, pero sus ideales y aspiraciones no coincidían con el movimiento sufragista. Cott cita un artículo de American Suffragette de 1909 titulado Sufragismo no feminismo en el que aparece: “El derecho a voto no se basa en contrastes entre los sexos ni en la animadversión de un sexo contra el otro, ni nos refugiamos en teorías perversas”.
Allí se describía a los feministas como “hombres y mujeres que (…) desean imponer atributos de la mujer en el hombre” y que las sufragistas, por el contrario “no [deseaban] animadversión entre los sexos, sino cooperación voluntaria en un área común: el bienestar de la sociedad.”
No puede morir lo que no estaba vivo
Carole Mccann (1945 – actualidad) y Seung-kyung Kim (1954- actualidad) en su libro Lecturas de teoría feminista: perspectivas globales y locales se preguntan por qué el feminismo “murió” en Estados Unidos al ratificarse la decimonovena enmienda. Llegan a la conclusión de que no pudo morir porque ni siquiera había nacido, al menos como el movimiento global en que se había convertido el sufragismo. En la página 50 podemos leer:
“Una importante faceta de la visión del feminismo de aquella época –que hombres y mujeres eran similares en modos fundamentales y que partiendo de dicha base deberían ser tratados como iguales– era la postura de sólo un pequeño número de mujeres, la mayoría con empleos profesionales o neutrales en términos de género (…). El relativo aislamiento de este tipo de postura feminista permaneció así hasta inicios de los años 60.”
La invención de las olas
En un artículo escrito en 2010, Linda Nicholson (13 de enero de 1947), autora de los libros Identidad antes que política de identidad, Feminismo/Postmodernismo, reconoce que se inventaron esta definición para poder presentar su movimiento como herederas de una larga lucha que en realidad no conectaba con dichos movimientos. Es decir, necesitaban el reconocimiento y autoridad que se consigue cuando tu movimiento es históricamente antiguo. Sabiendo la verdad y sin el más mínimo complejo, se apropiaron de los resultados de una lucha que no tenía nada que ver con la que ellas habían iniciado. En el mismo artículo reconoce que:
“[Las “olas”] no son la mejor manera de entender el pasado en Estados Unidos. Los diferentes tipos de activismo sobre asuntos de género que han tomado lugar desde los inicios del siglo XIX en este país no pueden ser reducidos a un término: feminismo. Este tipo de reduccionismo ofusca la especificidad histórica del activismo de género en la Historia de Estados Unidos. Nubla las diferencias entre las ideas que motivaron a diferentes grupos de personas a perseguir distintos tipos de metas políticas en diferentes momentos históricos. Por ejemplo llamar al movimiento del Siglo XIX “la primera ola” sugiere una similitud subyacente entre las metas políticas de este movimiento con aquellas de los movimientos que comenzaron a emerger en la década de los años 60.”
¿Cuándo aparece entonces la tercera ola? Se podría decir que hubo un cambio al añadirse al discurso feminista el concepto de interseccionalidad, del que hablaremos más adelante, pero no es suficiente para plantear un cambio de nombre y, en apariencia, de paradigma.
En realidad, no hay ninguna diferencia entre la segunda y la tercera ola, sencillamente fue un recurso propagandístico que tuvo un inusitado éxito. Lo acuñó Naomi Wolf (12 de noviembre de 1962) en su libro El mito de la belleza, al darse cuenta que el movimiento feminista estaba decayendo en los años 90, no tanto por sus ideas, si no por su fuente. El rechazo y rebeldía contra la generación anterior es un clásico histórico. Las mujeres jóvenes no se sentían identificadas con algo que llegaba de la mano de figuras de la edad de sus madres.
A fecha de hoy, solo hay que pasearse por espacios feministas para encontrar intentos de identificarse como cuarta y hasta quinta ola del feminismo por una supuesta evolución que las diferencia completamente de “las anteriores”.
¿Patriarcado?
“El objetivo, en vez de ser el capitalismo se cambió al patriarcado. Todo era culpa de los hombres, del poder que los hombres tienen sobre las mujeres. Y la segunda parte del argumento era que todas las mujeres son víctimas de la violencia de los hombres, que se debe al patriarcado. Y eso es una patraña.” Erin Pizzey
Es complejo comprender cómo un concepto que la propia Betty Friedan entiende que ya no existe, y que solo persiste en algunos detalles de los roles familiares, puede convertirse en la piedra angular sobre la que asienta la mayor parte del discurso feminista actual.
En La Mística de la Feminidad Betty Friedan explica: “Es posible, por supuesto, que el único efecto de la mayor sobreprotección es crear en la mujer una dependencia generalizada que luego será transferida al marido, y que le permitirá a ella aceptar su rol como esposa en una familia que aún tiene muchos rasgos patriarcales”
Para encontrar una definición directa del Patriarcado tal cual lo conocemos y en el que se apoya el feminismo actual, tenemos que ojear el libro de Shulamith Firestone (7 de enero de 1945 – 28 de agosto de 2012) La dialéctica del sexo.
En el libro, donde también se recogen siniestros fragmentos que justifican la pedofilia y que tratamos más adelante, podemos observar con claridad cómo el enfoque Marxista de la lucha de clases se aplica de forma contundente para mostrar a los hombres como una clase opresora, a las mujeres una clase oprimida debido a su biología y al patriarcado como la institucionalización del sistema opresor.
Además, plantea que el enemigo de las mujeres es la familia monógama estable y el embarazo, los grilletes que las inmovilizan, impidiendo que sean libres puesto que es el medio por el que el patriarcado tiene el control sobre sus cuerpos.
Propone que para que las mujeres sean realmente libres, tienen que evitar la maternidad y se deben buscar los avances tecnológicos para conseguir la reproducción artificial. Desarrolla hasta tal punto esa teoría que piensa que todas las relaciones sexuales estarán permitidas, al no existir el tabú del incesto, incluidas las relaciones con niños por parte de los adultos.
Lo sorprendente es que la definición aceptada del patriarcado es “sistema social o de gobierno donde los hombres ostentan el poder y las mujeres son excluidas de él”. No hay ningún sistema democrático en el mundo occidental que excluya a las mujeres en forma alguna, las diferencias o ausencias de mujeres en determinados campos no se pueden explicar con una única razón. En cambio, en los regímenes autoritarios y culturas que se obvian cuando se habla del tema, sí que existe ese odiado y temido patriarcado.
La Paradoja nórdica
Para ilustrar lo comentado anteriormente, podemos poner la vista sobre la llamada Paradoja Nórdica, datos que reflejan que en los países con mayor igualdad de género las diferencias entre hombres y mujeres al elegir carreras son más acusadas que en otros que se suponen “menos igualitarios”.
¿Cómo puede ser esto? El país considerado como el más feminista del mundo, Suecia, muestra enormes diferencias en las carreras elegidas por parte de ambos sexos, demostrando que si se permite libremente la selección de estudios hay una predisposición biológica entre carreras técnicas o humanistas.
En el estudio La paradoja del techo de cristal, de Nima Sanandaji (30 de junio de 1981), encontramos datos que apoyan esta diferenciación y explica por qué hay menos mujeres que llegan a puestos altos profesionales, teniendo en cuenta una prevalencia femenina en la educación superior.
El economista explica que los hombres compensan una educación inferior con más horas de trabajo y que el estado de bienestar “alienta a las mujeres a quedarse sin trabajo o trabajar a tiempo parcial, lo que es perjudicial para sus carreras. En promedio, las mujeres trabajan menos que los hombres y ésa es la razón principal por la que existen los ‘techos de cristal’. La política de bienestar nórdica solo refuerza este efecto”. Se ve que ese mismo estado de bienestar no alienta a los hombres a dejar de trabajar o hacerlo menos horas.
Otra de las sorpresas que nos depara la Paradoja Nórdica es que los índices de violencia en la pareja y agresiones sexuales son mucho más altos que en el resto de la Unión Europea, como se puede ver en este estudio realizado por investigadores de las universidades de Valencia y Suecia.
Se estima que la media de violencia contra la mujer en la Unión Europea es de un 22%, sin embargo en los países nórdicos esta media alcanza hasta un 32%, lejos, muy lejos de la española, que se encuentra entre las más bajas, no solo de Europa, sino del mundo con un 13%.
No hay manera de culpar a un patriarcado oculto en estos datos, puesto que, volvemos a repetir y es reconocido por todos sus representantes, son los países más igualitarios del mundo.
Además, es muy extraño el hecho de que un sistema político que busque la supremacía masculina, se dedique de manera sistemática a matar a los hombres. Puede parecer exagerado, pero no resulta tan descabellado si observamos las siguientes cifras.
El patriarcado en datos:
“Hay mujeres jóvenes aquí con más oportunidades, más libertades que casi cualquier mujer en la historia y en ese momento les decimos que, ¿son víctimas silenciadas de un patriarcado? Es derrotista y desmoralizador.” Christina H. Sommers
Los datos referidos a España que aportamos a continuación están sacados, casi en su totalidad, de fuentes oficiales como el Gobierno de España, el INE o el Poder Judicial. Animamos a todos los lectores que no estén familiarizados con la falacia del patriarcado a acudir a la bibliografía final y comprobarlo por sí mismos:
- El 90% de los trabajos de riesgo en España son realizados por hombres.
- El 85% de los fallecidos por accidente laboral son hombres.
- El 81% de las víctimas de homicidio en el mundo son hombres.
- El 74% de los suicidas en España son hombres.
- El 92% de los reclusos españoles son hombres.
- El fracaso escolar masculino en España se sitúa en un 21% frente al femenino que es de un 15%.
- La esperanza de vida de los hombres en España es 5,5 años menor que la de las mujeres.
- 5 hombres por cada mujer son adictos al alcohol u otras drogas.
¿Patriarcado? ¿De verdad creemos que España está regida por una superestructura patriarcal que favorece a los hombres y oprime a las mujeres? Si realmente existiera esta superestructura, todas estas cifras serían completamente diferentes, ¿no?
La brecha salarial
“Una mujer puede ejercer cualquier profesión que quiera y luchar por su carrera como cualquier hombre tiene que luchar, puede llegar a donde quiera independientemente del sexo que tenga, lo único que tiene que hacer es mostrar su capacidad… Y si alguien tiene prejuicios y no la contrata, un empleador inteligente lo hará.” Ayn Rand
Otro de los pilares sobre el que se apoya el feminismo actual es la llamada brecha salarial, una cifra que se obtiene al comparar el salario medio de todos los hombres con el salario medio de todas las mujeres. Así, sin más, sin tener en cuenta factores como la preparación, la profesión, la responsabilidad o la antigüedad. Por no tener en cuenta, no valoran ni el número de horas trabajadas, un despropósito.
La manipulación de los datos es una herramienta propagandística de primer orden en política, no sólo en el feminismo. Manipular las estadísticas e interpretar los datos para que justifique tu discurso está a la orden del día, y la brecha salarial es uno de los mejores ejemplos.
Solo usando cierta lógica nos daríamos cuenta de que no existe un solo empresario que pague un 30% más a un colectivo pudiendo pagar un 30% menos a otro. Básicamente, si a las mujeres se les pagase menos por el simple hecho de ser mujeres, estarían en una posición laboral eminente en el mercado, ya que ningún empresario contrataría hombres para realizar el mismo trabajo que hacen las mujeres por menos salario. ¡No habría ni un hombre trabajando si esto fuera así!
Además, en España está prohibida la discriminación salarial por razón de sexo. Si nos fijamos en las estadísticas de 2016, se realizaron más de un millón de inspecciones de trabajo, se actuó en 5.976 casos y se comprobaron un total de 81 infracciones, solo 81 infracciones de más de un millón de inspecciones a este respecto.
No es posible plantear un escenario dantesco en el que las mujeres cobran un 30% menos que los hombres cuando a la hora de cotejar los datos se observa que esa injusticia, que lo es, se da en un porcentaje ínfimo del mundo laboral.
Remuneración del mercado y horas de trabajo
“La vida no es fácil para nadie. ¿Y qué importa? Debemos tener perseverancia y confianza en nosotros mismos, creer que tenemos un don para algo y que ese algo debe ser realizado.” Marie Curie
Para comprender el motivo de que la media de los hombres cobre más que la media de las mujeres, hay que fijarse en las diferencias formativas respecto al género y las salidas laborales que éstas ofrecen. También habría que observar el libre albedrío, pero eso es otro cantar.
En el estudio realizado por CRUE Universidades Españolas, podemos observar en el Gráfico 3.02 cómo dos de las carreras que poseen las salidas laborales con mayores sueldos: informática e ingenierías, tienen una escasa presencia femenina. ¿Acaso las mujeres no son libres de elegir estas carreras?
En esta otra gráfica del INE se refleja el porcentaje de mujeres que trabajan a tiempo parcial respecto al total, que es de un 23,8%, mientras que en los hombres es del 7%. Es absurdo equiparar sueldos totales teniendo en cuenta esta enorme diferencia en el número de horas trabajadas.
Sea como fuere, veamos algunos estudios al respecto:
Estudio sobre las diferencias salariales en la Empresa de Transportes de la Bahía de Massachusetts
Resulta muy esclarecedor el estudio realizado por Valentin Bolotnyy y Natalia Emanuel de la Universidad de Harvard, en el que desglosan los motivos de las diferencias salariales en la Empresa de Transportes de la Bahía de Massachusetts. Es una compañía con un convenio colectivo en el que no se hace la más mínima distinción entre sexos. Los trabajadores son promovidos en función de su antigüedad, por lo que, si llevan el mismo tiempo en la empresa, reciben el mismo salario, horarios, rutas y beneficios.
Siendo así ¿cómo es posible que haya diferencias salariales? Al realizar un análisis pormenorizado descubrieron que los trabajadores masculinos hacían un 83% más de horas extra que sus compañeras, que éstos aceptaban el doble de veces un turno de horas extra con poca antelación y que tomaron un 48% menos de horas libres no remuneradas. Además, elegían las rutas y los horarios menos deseables, noches, fines de semana, que llevan una compensación salarial.
En resumen, los hombres preferían ganar más dinero, aunque eso les supusiera trabajar más horas y en peores condiciones. Las mujeres, en cambio, escogían trabajar menos horas y en horarios más cómodos aunque ello conllevara menores ingresos.
Christina Hoff Summers desmontando la brecha salarial
Christina Hoff Sommers, autora y filósofa estadounidense crítica con el feminismo de tercera ola, también ha desmentido el tópico de la brecha salarial. En el siguiente vídeo encontraréis cómo rebate punto por punto las falacias de la brecha salarial.
Siguiendo con Christina H. Sommers, la autora feminista ha elaborado diferentes obras contra el feminismo de tercera ola, donde desmonta sus falacias más habituales, destacando ¿Quién robó el feminismo?: Cómo las mujeres han traicionado a las mujeres de 1994 y La guerra contra los chicos: cómo un feminismo mal entendido está dañando a los chicos jóvenes publicado en 2006. Como se puede comprobar con la fecha de publicación de ambas obras, el problema lleva bastantes años en EEUU y las personas que estaban dentro del movimiento lo vieron venir de lejos.
Otro aspecto de esta autora y que consideramos de vital importancia para comprender por qué el feminismo actual no tiene nada que ver con el feminismo original, son los términos de: feminismo de equidad y feminismo de género. El feminismo de equidad sería una lucha por la justicia individual y la igualdad de derechos legales y civiles (similar al feminismo sufragista o de primera ola), frente al feminismo de género, las cuales dividen la sociedad en base al género y su lucha contra el patriarcado. En palabras de la propia autora:
“El feminismo de equidad es sencillamente la creencia en la igualdad legal y moral de los sexos. Una feminista de equidad quiere para la mujer lo que quiere para todos: tratamiento justo, ausencia de discriminación.”
“Por el contrario el feminismo de género es una ideología que pretende abarcarlo todo, según la cual la mujer norteamericana está presa en un sistema patriarcal opresivo.”
Roxana Kreimer sobre la ausencia de control de variables
“Los varones padecen mucha más violencia que las mujeres.” Roxana Kreimer
Roxana Kreimer es una autora argentina que también es crítica con el feminismo contemporáneo. Argentina es uno de los países donde más fuerte está pegando la intolerancia feminista y, dado que Roxana Kreimer se atreve a dar una opinión propia distinta al discurso hegemónico, es motivo suficiente para granjearse enemigas.
Autora del reciente libro El patriarcado no existe más (2020), Kreimer también ha realizado diferentes estudios entre los que se encuentra Brecha salarial: la ausencia de control de variables como un encuadre equívoco de sexismo. Este estudio no aporta grandes diferencias a las autoras previamente citadas pero hace hincapié en la esencia del tema: que la retórica feminista toma la diferencia de salarios en números absolutos sin tener en cuenta variables que afectan de manera directa como el tipo de trabajo o las horas trabajadas.
Yobana Carril sobre las horas de trabajo
Yobana Carril es la fundadora del despacho de abogados Celtius Abogados. Despacho que lucha por la igualdad ante la ley sin importar el sexo de la persona convirtiéndose en un referente en la defensa de hombres maltratados.
En este vídeo podemos ver a Yobana Carril contando su propia experiencia en la abogacía mercantil. Carril narra el motivo por el cual sus compañeros varones tenían mayor sueldo que algunas mujeres de su firma: trabajaban más. Ella ganaba lo mismo que ellos. ¿Por qué? Trabajaba el mismo tiempo.
DiscriminacióN salarial en Google
Sirva de anécdota lo sucedido en Google. Se realizó una auditoría interna para evitar la discriminación salarial hacia las mujeres. El resultado fue sorprendente. Efectivamente apareció que en efecto había discriminación, pero hacia los hombres.
Hasta tal punto estaba desajustado el baremo de sueldo respecto al trabajo realizado, que tuvieron que pagar un total de 9,7 millones de dólares a 10.677 empleados para equiparar los salarios a los de sus compañeras femeninas.
El techo de cristal contemporáneo
Todo esto explica también otra de las falacias del feminismo que es el Techo de cristal. Intentan asumir como certeza que la menor presencia de mujeres en las cúpulas empresariales es debido a la presión patriarcal y no a las mismas circunstancias que explicábamos sobre la brecha de género.
La realidad es que no hay ni un sólo estudio que demuestre esa relación. En cambio, lo que sí hay son muchos discursos demagógicos que le hacen un flaco favor a las mujeres que quieren llegar por sus propios medios a su meta profesional.
El caso es que hay menos mujeres en puestos directivos, porque también hay menos mujeres que, como indicaba Yobana Carril, quieran sacrificar su vida personal en pos de su carrera profesional. ¿Acaso es mejor sacrificar tu vida familiar por tu carrera profesional? Cada cual tendrá sus preferencias pero lo lógico en una familia es que, si hay que elegir, que sea el miembro que más dinero trae a casa el que siga trabajando. Independientemente de su sexo.
Es cierto que el embarazo puede ser un obstáculo en la carrera de las mujeres, ya sea para la promoción o a la hora de conseguir trabajo. Esto lo podemos justificar ideológicamente diciendo que es culpa del malvado heteropatriarcado opresor o desde una perspectiva empresarial. Si tomamos la segunda opción, te podrá parecer mejor o peor las decisión que libremente tome una empresa en base a sus intereses, pero a lo mejor deberíamos quitar el foco del empresario y ponerlo en el Estado.
El Estado debería priorizar la conciliación familiar a través de incentivos fiscales a las empresas en vez de hacer que todo el coste del proceso recaiga sobre el empresario. Es el Estado el que debería solucionar este tipo de problemas sociales en vez de utilizarlos como arma electoral. Menos redes clientelares y más ayudas reales.
Tanto la “brecha salarial” como el “techo de cristal” son el resultado natural de la libre elección de las personas. Nadie obliga a las mujeres a elegir profesiones menos remuneradas en el mercado, igual que tampoco obligan al hombre a trabajar más horas. También hay mujeres que trabajan muchísimas horas igual que hay hombres que prefieren trabajar lo mínimo. En cualquier caso, no es cuestión de colectivos sino de decisiones individuales.
Tal y como resume Camille Paglia:
“Si una mujer hace el mismo trabajo que un hombre, le tienen que pagar lo mismo. Sin embargo, ahora las feministas se apoyan en no sé cuántas estadísticas para afirmar que las mujeres en general ganan menos que los hombres. Pero esos gráficos son fácilmente rebatibles. Las mujeres suelen elegir trabajos más flexibles para poder dedicarse a sus familias. También prefieren trabajos que son limpios, ordenados, seguros. Los que son sucios y peligrosos se los suelen endosar a los hombres, que también suelen estar más presentes en áreas más comerciales. Tienen una vida mucho más desordenada, pero eso, por supuesto, se remunera”.
Denuncias falsas
“Un gigantesco plan propagandístico ha sido perpetrado y se han realizado estadísticas insostenibles para alimentar una política ideológica desastrosa y dañina, que ahora es una industria de un billón de dólares en todo el mundo, que discrimina a muchos padres y hombres inocentes.” Erin Pizzey
El tema de las denuncias falsas es otra de las bases propagandísticas que usa y abusa el feminismo contemporáneo. Intentan demostrar la incapacidad femenina para actuar con maldad o de forma incorrecta, porque como todos sabemos, a diferencia del género, que sí es una construcción social, la maldad sí que es un elemento biológico intrínseco al género masculino -nótese la ironía-.
No es complicado llegar a la conclusión de que los medios de comunicación, independientemente de su ideología, han sucumbido en casi su totalidad. Unos mienten usando la cifra del 0,01% de denuncias falsas y otros no lo rebaten con la lógica más básica.
El famoso 0,01%
“Se puede ignorar la realidad, pero no se pueden ignorar las consecuencias de ignorar la realidad.” Ayn Rand
Ese 0,01% es el número de denuncias con sentencia condenatoria por ser falsas. Es un buen concepto de base para definirlas, ¿se hace lo mismo con las denuncias verdaderas? Si el número de denuncias condenatorias es del 23,1%, ¿usamos el mismo baremo y decimos que el 76,9% restante suponen denuncias falsas? Asusta pensar en el colosal número de denuncias que se quedan en el limbo entre estas cifras.
Es obvio que no podemos usar la misma falacia, puesto que la verdad es mucho más compleja. Tenemos que tener en cuenta que, en 2017, 16.464 mujeres retiraron sus denuncias y otras 3.797 no se presentaron a declarar ante el juez. Esto supone un 85% de absoluciones por falta de pruebas durante ese año.
Vemos que según la LIVG (Ley Orgánica de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género) la palabra de la mujer es suficiente como prueba de cargo para obtener una sentencia condenatoria. Así nos lo explican en el informe sobre la aplicación de la LIVG por las Audiencias Provinciales, eso sí, ese testimonio debe cumplir los siguientes requisitos:
- Que la denunciante no sufra trastornos mentales.
- Que no tenga una motivación ilegítima demostrable.
- Que su historia sea coherente y no cambie en los aspectos esenciales.
- Que aporte elementos de corroboración si es necesario, por ejemplo, un parte de lesiones si denuncia lesiones.
El mismo informe explica además que estos requisitos son orientaciones, que incluso con la falta de uno o varios de estos elementos se puede fundar una condena. Por poner un ejemplo, todos conocemos el caso de Juana Rivas y lo que supuso para su exmarido. ¿Cómo es posible que el 85% de las sentencias fueran absolutorias por falta de pruebas?
Al leer detenidamente el informe, descubriremos el porque. En primer lugar, vemos que recoge una muestra de 495 casos de forma aleatoria y considera que son suficientes para representar el total de las denuncias. Vemos también que 294 casos son apelaciones y 201 sentencias en instancias únicas dictadas por las Audiencias Provinciales. Para nosotros es importante el último número, porque son los casos en los que podemos leer la sentencia.
Es importante leerla, ya que si únicamente hacemos caso a los datos que nos muestra el estudio, veremos que solo hay dos investigadas y condenadas con sentencia por denuncia falsa.
Si no quieres leerlas una por una podemos agradecer al bloguero Bou y su blog El saco del Coco la recopilación de 30 casos, y hay más, en los que se pueden ver indicios de falsedad. En ninguno de ellos la fiscalía actuó de oficio aún señalando esos indicios. Para más información al respecto, recomendamos acudir a este post.
Ejemplos de denuncias falsas
Hemos elegido la que nos parece más representativa y que demuestra de forma flagrante cómo los tribunales y la fiscalía están actuando de manera negligente.
Aquí se puede leer la sentencia completa de un juicio por violación y maltrato. Además, podemos hacernos una idea de lo que comentamos con el siguiente extracto:
“La confusión ha venido propiciada por la perjudicada que (…) ha ido modificando sus respuestas al hilo de cómo se desarrollaba este debate inicial en el juicio oral entre el Tribunal y el abogado de la defensa (…) ha ido declarando a cada una de ellas de forma clara y muy expresiva, no reteniendo ninguna respuesta, e incluso, manifestando que asumía las consecuencias de lo que estaba diciendo y no le importaba, todo ello ante la advertencia del Tribunal de que se estaba inculpando de un posible delito de denuncia falsa.
No concuerdan los días que supuestamente había estado en el domicilio del acusado, por lo que no queda acreditado si vino de Marbella y acudió directamente al citado domicilio, si se encontraron en la Gran Vía de Madrid, si lo llamó ella a él o él a ella, si la puerta se podía o no abrir, etc… es decir, existen multitud de contradicciones y falta de concreción en los hechos por lo que difícilmente podemos dar por probado el contenido del escrito de acusación.
Ha dicho que todo lo que dijo anteriormente es mentira y que se lo inventó porque estaba rabiosa porque ella quería volver con él.
Lo que queda acreditado es que fue la perjudicada la que se introdujo en el domicilio del acusado, desconociendo cuánto tiempo pudo estar y cuánto tiempo pudieron coincidir, pues las declaraciones de ambos han ido variando a lo largo de la causa, por lo que no podemos considerar acreditado que por parte del acusado existiera una voluntad de quebrantar la medida cautelar impuesta.
No ha quedado probada la habitualidad y el informe pericial psicológico de la perjudicada no acredita que presente rasgo alguno de sufrir dicho maltrato habitual, sino más bien unos rasgos de personalidad guiados por la teatralidad, con necesidad de apoyo afectivo por parte de los demás, rechazando mal las frustraciones y con una gran dependencia afectiva respecto de Iván. Por ello procede igualmente la absolución del acusado por el delito de maltrato habitual.”
¡Y ésta es una de las que no fueron investigadas! La denunciante reconoce que todo lo que ha dicho es mentira y que se lo inventó porque estaba rabiosa. De hecho, hasta el tribunal le advierte que se estaba inculpando por un “posible” delito de denuncia falsa y el acusado finalmente es absuelto. De verdad, ¿qué es lo que hace falta para que se persiga de oficio una denuncia falsa?
Otra prueba de lo institucionalizada que está esta práctica es que todas estas sentencias deben pasar por el Consejo General del Poder Judicial y, aunque los tribunales señalan que hay indicios de falsedad, como no han sido investigadas, dan por hecho que no son denuncias falsas.
Y para ahondar más en lo poco creíble que son muchas de las cifras oficiales, recomendamos los artículos en material recomendado referentes a mafias y redes que se ganan la vida con denuncias falsas.
¡Y que nos intenten vender que las cifras son tan bajas! ¿A qué se dedican esas mafias? ¿Son organizaciones criminales para sacarle dinero a cinco, seis o siete mujeres al año?
Interseccionalidad
“Nunca he creído que por ser mujer deba tener tratos especiales, de creerlo estaría reconociendo que soy inferior a los hombres, y no soy inferior a ninguno de ellos.” Marie Curie
El concepto fue acuñado por la abogada Kimberlé Crenshaw a raíz de un caso concreto real. Kimberlé señalaba el problema de discriminación que sufrían las mujeres de raza negra en la empresa General Motors en el que se cumplía la cuota de mujeres, en su mayoría blancas y la de personas racializadas, en su mayoría varones.
La interseccionalidad plantea el fenómeno por el cual cada individuo sufre opresión u ostenta privilegio en base a su pertenencia a múltiples categorías sociales. Podemos poner como ejemplo el caso de General Motors o se puede considerar que no es el mismo nivel de opresión el que tienen dos mujeres negras si una es abogada y la otra barrendera, o entre esta última y una mujer negra transgénero… Así hasta el infinito.
La interseccionalidad no reconoce el esfuerzo personal, ni el sacrificio ni las capacidades de una persona, solo el número de opresiones determinado por su pertenencia a diferentes grupos. Dependiendo de la cantidad de opresión recibida debe ser tratado y favorecido respecto a los grupos privilegiados.
Además, es imprescindible que la persona que intersecciona camine de la mano de la izquierda. Si por ejemplo se diese el caso de una persona trans racializada de derechas o liberal, inmediatamente se te retiran los derechos interseccionales.
Creemos que no importa el grupo identitario que queramos señalar, en él siempre encontraremos personas de todo el espectro político e intelectual que no comulgarán con esta ideología restrictiva, excluyente, maniqueísta y dogmática e incluso racista. Una ideología que se centra en el tribalismo y las acciones de grupo, e ignora las experiencias vitales individuales de las personas. Cada persona es un mundo, y juzgar única y exclusivamente por su pertenencia a X categorías es un error de importancia capital para una sociedad sana. Un error que está presente a lo largo de la historia y del que tampoco aprendemos.
El problema de la interseccionalidad para las feministas
El feminismo de género adoptó la interseccionalidad para poder añadir sus propias categorías al modelo y victimizarse de manera más eficiente. El problema que se han encontrado es que la práctica totalidad de las feministas españolas son blancas de clase media-alta, tienen estudios superiores y pertenecen a confesiones mayoritarias, por lo que pertenecen a todos los grupos opresores excepto al de ser mujer.
¿Qué va a suponer esto? Pues que una vez que las cuotas de género se impongan en todos los ámbitos, o al menos en los que les resulten interesantes, no van a poder evitar que se produzca una discriminación positiva en pos de los colectivos de mujeres más desfavorecidos, oprimidos o con más precariedad.
Mujeres racializadas, madres solteras, migrantes, transgénero, neurodivergentes, minusválidas, de religión minoritaria, obesas, ¿poco favorecidas, visualmente hablando según los cánones del “estado patriarcal”? Todo vale para que la minoría obtenga una ventaja sobre el resto del colectivo. En apariencia, el enemigo número uno es el hombre, pero ya estamos viendo que la guerra sucia del privilegio por opresión se está llevando a toda velocidad a su campo de juego.
Un ejemplo que ya se está dando es: ¿qué sucede cuando la selección es entre dos mujeres, una blanca cisgénero y una mujer racializada lesbiana? Bueno, entonces, los privilegios dejan de llamarse así y pasan a ser derechos, que es muy diferente. Yo, aunque sea blanca y cisgénero, tengo derecho a este trabajo aunque por mi posición interseccional tenga que cederlo a otra mujer mucho más oprimida. Estos supuestos derechos se han conquistado por el feminismo y, por lo tanto, están exentos de peaje interseccional.
Las oprimidas pasan a ser las opresoras
Aparte de retorcer el lenguaje, otra manera de evitar ceder terreno ante colectivos claramente más oprimidos es la negación de su identidad y el ataque frontal. Podemos verlo en las declaraciones y descréditos que están recibiendo las mujeres transgénero por buena parte de la cúpula intelectual y política feminista, las llamadas TERFs (Feminismo Radical Trans Excluyente). Este colectivo rechaza de manera contundente la posibilidad de que una mujer transgénero sea una mujer porque, como cualquiera puede observar, es una persona con unos niveles de opresión muchísimo mayores que los de cualquier mujer.
Las TERFs consideran que únicamente una mujer que haya nacido con genitales femeninos ha podido conocer a fondo todas las opresiones que produce el patriarcado opresor. En esto, podríamos estar de acuerdo, pero parece incompleto puesto que una mujer transgénero además ha conocido toda la opresión generada por el colectivo de mujeres en general, un colectivo muy crítico y agresivo con cualquier mujer que escape a la norma. Y más lejos de la norma no pueden estar las mujeres trans.
Al final, la interseccionalidad no es más que el marxismo identitario llevado al extremo. Otra forma de control de masas usando la supuesta equidad o compensación de los grupos oprimidos.
Najat El Hachmi, escritora española de origen marroquí, expresa con total claridad las contradicciones, presiones, censuras, agresiones y demás herramientas con la que la han perseguido y estigmatizado por nadar en contra de la corriente interseccional.
La utilización del miedo
“El movimiento feminista rechazó resolutivamente cualquier argumento en el que las mujeres pudieran tener responsabilidad en su elección de relaciones. La imagen de mujeres como víctimas, como indefensas e infantiles dependientes de los brutales hombres a lo largo del mundo, ha dañado las relaciones entre los sexos.” Erin Pizzey
Como una ideología que aspira al poder, la ideología de género divide a la sociedad en dos grupos y aspira a controlar, al menos, a uno de ellos.
En este caso, la división es por sexos y el relato que se promueve es que las mujeres son seres benévolos por naturaleza, oprimidos históricamente e incapaces de mentir ni hacer el mal. Por el otro lado, los violentos, lascivos y peligrosos hombres a los que hay que controlar porque son malvados por naturaleza.
Una buena forma de fortalecer este relato es creando una realidad alternativa donde reine la opresión y el miedo y el culpable de todo sea siempre el mismo. ¿Cómo se consigue eso? Con manipulación y propaganda.
Influyendo en los medios de los que se nutren las masas, utilizando mecanismos de persuasión como el consenso, figuras de autoridad y con la inestimable ayuda del Estado, es posible hacer creer a algunas personas que España es un país heteropatriarcal, machista, injusto y peligroso para las mujeres. Donde éstas cobran menos que los hombres por hacer el mismo trabajo y si salen solas de madrugada, es probable que sean violadas. Un país donde cualquier hombre es un agresor sexual en potencia y las mujeres deben tener miedo. Donde los hombres matan a sus parejas por el hecho de ser mujeres y, en definitiva, toda esa propaganda con la que nos bombardean incesantemente.
Echando una vista a los datos y sin redundar en los aportados en los tópicos anteriores, España es uno de los países más longevos del mundo, especialmente para las mujeres. Concretamente la Comunidad de Madrid ha sido la región más longeva de Europa durante la segunda década de nuestro siglo. Pese a que para la ministra de igualdad Madrid no es una comunidad segura para las mujeres, porque no gobernamos nosotros, le faltó decir.
Por otro lado, España es el tercer país más seguro para las mujeres en todo el mundo. Bueno, lo era. Paradójicamente desde la llegada de Pedro Sánchez al gobierno en 2018, España ha ido bajando escalones paulatinamente hasta el puesto número 15, y no parece que vaya a frenar. El último informe de ‘Women, Peace and Security Index (WPS)’ así lo señala. ¿Qué hubiese pasado si desde 2018 hasta hoy hubiese gobernado cualquier partido de la oposición? ¿Cuánto tiempo tardaríamos en escuchar que las políticas neoliberales y procapitalistas fomentan los estereotipos de género y fortalecen la estructura heteropatriarcal que asesina a las mujeres?
En el portal donde podemos consultar las estadísticas de violencia de género con todas sus variables hemos encontrado la siguiente gráfica:
El número oficial de mujeres asesinadas en España por la violencia machista desde 2003 hasta hoy es de 1.083. El número total de varones de 16 a 100 años en España es de 19.491.266, si calculamos el porcentaje de hombres que han asesinado a su pareja en nuestro país respecto al total de la población durante los últimos 18 años es del 0.0055%. Si hacemos el cálculo en base al año con más víctimas, 2008, vemos que ese año es del 0.00038%, 8 milésimas menos, según los datos oficiales. Es decir, 5 de cada 100.000 hombres han asesinado a su pareja durante los últimos 18 años, según cifras oficiales.
¿Viendo estas cifras se pueden hacer afirmaciones como nos matan porque somos mujeres como si se tratase de nazis persiguiendo judíos por las calles? ¿Es justo criminalizar a la mitad de la población porque un 0,0055% son unos asesinos?
Y sin embargo, cualquiera que haya estado mínimamente informado durante los últimos años habrá visto cómo la mal llamada violencia de género en muchas ocasiones ha monopolizado los grandes medios, cómo muchas mujeres se sienten más inseguras que hace quince años. Evidentemente hay que informar y prevenir a la sociedad de los males que acechan, pero la línea entre informar y fomentar el miedo puede volverse difusa.
En nuestra opinión, se crea un relato a partir de situaciones puntuales, aisladas y completamente condenables de la sociedad, a las que se le da cobertura a través de los altavoces mediáticos y la política. Tergiversando o interpretando aquellos datos que fortalecen el relato, se crea una realidad paralela donde reina el miedo y el maniqueísmo. Se consigue consolidar un escenario dantesco donde, los medios de comunicación, tienen mucha de la responsabilidad.
Medios de comunicación feministas
“Desde el principio yo era consciente de que la violencia doméstica no era una cuestión de sexo.” Erin Pizzey
En la actualidad es casi imposible obtener una declaración en los medios de comunicación que sea mínimamente contraria al feminismo institucionalizado. Podemos pensar que puede ser porque están alineados con las ideas políticas del medio que los contrata. Y sí, por supuesto que esto tiene que ver, pero también hay algo que no es de dominio público y que explica muchas de las cosas que tanto nos sorprenden: los códigos periodísticos.
Resulta que hay una serie de códigos periodísticos con perspectiva de género que son de obligado cumplimiento. Sí, hemos dicho obligado. Te juegas tu puesto de trabajo si te sales de la línea marcada.
En un principio esto no tiene porqué ser algo negativo, es obvio que todos los profesionales, y sobre todo los de la comunicación, deben trabajar sobre unas reglas deontológicas que les señalen la forma correcta de realizar su trabajo. El problema es qué sucede cuando esas reglas están creadas para apoyar una corriente ideológica que no tiene ningún interés en la justicia, ni en las buenas prácticas periodísticas ni el derecho a una información veraz que recoge nuestra Constitución.
Dogmas feministas en los medios
Vamos a tomar como ejemplo estos tres decálogos: el que impone el Diario Público, el de la Junta de Castilla y León y el del Consejo Audiovisual de Andalucía. Si bien consideramos positivos bastantes de los puntos, entre puntos buenistas y universalmente aceptables encontramos otros donde se presupone la causa de la muerte de la víctima y se termina con la presunción de inocencia del hombre. La labor del periodismo es informar a la sociedad, no ejercer juicios de valor.
Cuando el elemento de la sociedad encargado de informarnos a todos parte de un sesgo ideológico donde no necesita atender a las causas de la noticia ni a una resolución judicial para juzgar civilmente a las personas, encontramos cosas como éstas:
En el Diario Público podemos encontrar los siguientes puntos:
- Nunca buscaremos justificaciones o “motivos” (alcohol, drogas, discusiones…). La causa de la violencia de género es el control y el dominio que determinados hombres ejercen contra sus compañeras.
- Evitaremos las opiniones de vecinos o familiares que no hayan sido testigos directos de los hechos. En cualquier caso, nunca recogeremos opiniones positivas sobre el agresor o la pareja.
En la Guía de la Junta de Castilla y León:
- La causa de la violencia de género es el machismo y la desigualdad
- Evitar informaciones que pudieran justificar al agresor, ni culpabilizar a la víctima.
- Evitar informaciones sobre el agresor que pudieran justificar de algún modo su acción.
- Los medios de comunicación tienen una gran función social y educativa, influyendo nuestras representaciones de la realidad. Por ello ayudan de manera importante en la lucha contra la violencia de género si en sus noticias dejan ver su oposición contra el maltrato. También es necesario transmitir en cada caso la imagen de todos contra el agresor, aumentando el rechazo hacia todo aquel que permita o produzca este tipo de agresiones.
En la Guía del Consejo Audiovisual de Andalucía:
- No debe infravalorarse informativamente ni tratarse como un hecho aislado o como un suceso. Es la consecuencia más grave del machismo y de las desigualdades entre hombres y mujeres que aún sufre la sociedad.
- Utiliza siempre los términos “violencia de género” y “violencia machista” o, en su caso, sexista o contra las mujeres. La palabra “feminicidio” se refiere también al asesinato de mujeres por razones de género, si bien en un contexto de violencia organizada. No emplees términos como violencia doméstica, de pareja, familiar o crimen pasional.
10. No hay un perfil concreto de mujer maltratada ni de agresor. Evita resaltar aquellos datos que fomenten la falsa idea de que la violencia de género está asociada a factores sociales, económicos o culturales. Las relaciones de dominación, control y abusos se registran en todas las esferas de la sociedad, también en parejas adolescentes y se han sofisticado a través de las redes sociales e Internet.
- No fomentes la figura neutra de un maltratador con entrevistas a vecinos o familiares que indiquen que es una buena persona y buen ciudadano. Que era una pareja pacífica y sin conflictividad alguna. Son entrevistas que nada aportan a la noticia de un acto de violencia de género donde de forma casi generalizada no existen testigos del hecho
- Tras la violencia de género siempre hay una relación desigual de poder y control del hombre sobre la mujer. No busques otras causas ajenas que intenten explicar o justificar la agresión o el crimen.
Sin más, el hombre es culpable de manera directa, sin declaración, sin juicio, sin saber absolutamente nada de lo que ha sucedido. Los informadores pasan a ser juez y verdugo y a señalar sin la más mínima duda la culpabilidad, una nueva Inquisición de Género.
Ideología antes que información
Y no es una exageración. Se ha llegado hasta tal punto que el actual ministro de Interior, Fernando Grande Marlaska, anunció en los medios de comunicación un crimen de violencia machista cuando solo se conocía el hecho de que una mujer había sido asesinada. Marlaska prosiguió con todas las consignas preparadas cuando se encuentran en momentos como este.
Asusta el hecho de que un ministro de Interior no espere a las conclusiones de las investigaciones y que, con solo los primeros datos, decida que es un caso de violencia de género. Como es una mujer, ¡para qué vamos a comprobar un poco más! Como es lógico, los medios se hicieron eco de las declaraciones del ministro y crearon una caja de resonancia de gran magnitud, hasta que desde la Delegación del Gobierno de Castilla y León hicieron ver que las primeras investigaciones apuntaban a un suicidio.
Aunque los medios de comunicación se hubieran personado allí, no hubieran podido publicar que el marido intentó por todos los medios, y delante de múltiples testigos, evitar el suicidio de su esposa. No hubieran podido porque, según su decálogo, no se puede inferir la más mínima posibilidad de inocencia en los actos de un hombre cuando la víctima es una mujer. Y tampoco opiniones positivas sobre un hombre que va a llevar de por vida sobre sus hombros la carga de la muerte de su esposa.
En cuanto a las causas, para qué vamos a pensar en otros factores que afectan a absolutamente todos los ámbitos sociales, como la presencia de trastornos de personalidad, las condiciones económicas, el consumo de alcohol y/o drogas o desajustes familiares, entre otros. Todos estos factores se tienen en cuenta porque son claves para entender las circunstancias de cualquier delito y crear herramientas preventivas para poder evitarlos. A quién se le puede ocurrir que, reduciendo las causas de los problemas a una única razón y ocultando el resto, se puede evitar que sucedan los llamados delitos de género. Y bajo este pretexto, se crea el concepto de feminicidio, que presupone que los hombres que matan a las mujeres lo hacen por ser mujeres, igual que los nazis y los bolcheviques asesinaban a judíos y burgueses.
Invisibilización del dolor masculino
“Los hombres se han sacrificado y lisiado a sí mismos física y emocionalmente para alimentar, alojar y proteger a las mujeres y niños. Ninguno de sus sufrimientos y logros son registrados en la retórica feminista, que retrata a los hombres como explotadores, opresivos e insensibles.” Camille Paglia
Los varones son la carne de cañón de la sociedad. No hay prácticamente ningún medio de comunicación que se haga eco de las cifras que barajábamos anteriormente. Cifras que hacen que la práctica totalidad de los trabajos de riesgo los realicen varones, muriendo seis veces más. Sería lógico crear ayudas exclusivas para hombres según el sistema demagógico de leyes y subvenciones actuales.
Según las estadísticas, los hombres son población de riesgo. Se cometen seis veces más asesinatos de hombres, tres veces más suicidios, mayor fracaso escolar, mayor riesgo de caer en drogodependencias y sobre todo la brecha vital, ya que los hombres viven 5,5 años menos media. Lo mismo que lo anterior, ¿alguien ha oído hablar de ello?
Se habla mucho de la obligación de asumir las tareas domésticas por parte de las mujeres, pero nunca se habla de la imposición del rol de proveedor por parte del hombre. En el estudio sobre la Empresa de Transportes de la Bahía de Massachusetts queda claro que los hombres prefieren trabajar más con tal de conseguir más dinero. Pero, ¿realmente lo prefieren? Mientras que las mujeres prefieren trabajar menos horas, sabiendo que supone ingresar menos, volvemos a decir: ¿prefieren?
Está claro que si pueden permitirse trabajar menos y ganar menos es porque hay quien compensa esa falta de ingresos con un sueldo más alto. No se habla del sacrificio que esto supone, de la imposibilidad de una conciliación familiar, cuando en muchos casos el único sueldo es el del hombre, de jornadas de 10 a 12 horas y la pérdida de la salud en trabajos peligrosos o extenuantes. ¿Alguien ha escuchado a las feministas exigir cuotas en el sector de la construcción o el campo?
Problemas para obtener la custodia compartida
“Tenemos que dejar de demonizar a los hombres y empezar la curación de la grieta que el feminismo ha creado entre hombres y mujeres.” Erin Pizzey
Otro dato invisibilizado es la imposibilidad de obtener una custodia compartida, y de la custodia total si la cónyuge decide no aceptarla. Desde el feminismo hegemónico se hacen malabares lingüísticos para poder justificar esta asimetría por todos los medios posibles, pero no hay por donde cogerlo. El 70% de las veces la custodia compartida la obtiene de la madre.
Al respecto, recomendamos una ponencia de Yobana Carril contando su experiencia como abogada.
Según indica el Código Civil, en su artículo 92.7:
‘No procederá la guarda conjunta cuando cualquiera de los padres esté incurso en un proceso penal iniciado por atentar contra la vida, la integridad física, la libertad, la integridad moral o la libertad e indemnidad sexual del otro cónyuge o de los hijos que convivan con ambos. Tampoco procederá cuando el Juez advierta, de las alegaciones de las partes y las pruebas practicadas, la existencia de indicios fundados de violencia doméstica’.
Por lo tanto, cualquier mujer que se encuentre en proceso de divorcio y quiera quedarse la custodia de los hijos, no tiene más que presentarse en la comisaría y denunciar al marido del que se quiere divorciar por violencia doméstica. Sin necesidad de pruebas, la palabra de la mujer será tomada automáticamente como cierta y el marido quedará inmerso en un proceso de violencia doméstica.
Los Tribunales ya se han pronunciado sobre este tema. En una sentencia, el Tribunal Supremo declaró la incompatibilidad de la custodia compartida con la condena al padre por un delito de amenazas en el ámbito familiar, otorgándose la guarda y custodia a la madre en exclusiva.
Por lo que, ateniéndose a la protección del menor, no se establecerá la custodia compartida cuando exista violencia de género. Pero, además, siguiendo lo dispuesto por el artículo 94 del Código Civil y por el artículo 65 de la Ley de Protección contra la Violencia de Género, el Juez también podrá suspender el régimen de visitas asignado.
Es decir, alejándonos del dogma maniqueísta del feminismo radical, en España se da la situación de que una mujer puede poner una denuncia falsa a su pareja para obtener la custodia de los hijos y, si la pillan mintiendo, lo más probable es que no pase nada porque rompe los discursos del 0,01% y la bondad intrínseca en la mujer. ¿Qué se puede hacer ante esto? Nada. Agachar la cabeza y callar.
Y si nos atenemos a las cifras dadas por las propias feministas, los hombres también sufren maltrato. Se estima que hay un hombre maltratado por cada 10 mujeres maltratadas. Bueno, si tomamos de referencia la cifra de denuncias por maltrato a las mujeres de 130.000 al año, aproximadamente, eso significa que hay ¡13.000 HOMBRES EN SITUACIÓN DE MALTRATO! Cómo es posible que institucionalmente no haya ni un organismo ni servicio de ayuda al hombre. En este artículo de Mateo Bueno podemos ver todos estos datos con total claridad.
Síndrome de Alienación Parental
A este respecto, no podemos ignorar la polémica con el Síndrome de Alienación Parental (SAP). En Políticamente Incorrecto no somos médicos, por lo que no entraremos en argumentar si este síndrome existe o no, aunque nos parece bastante lógico que en un proceso de divorcio uno de los padres pueda intentar engañar a sus hijos haciéndoles pensar que el otro progenitor es malo con el fin de obtener la custodia.
Sea como fuere, el argumento empleado por la ministra de igualdad para eliminar el síndrome de alienación parental es que “los criterios sin aval científicos, como el Síndrome de Alienación Parental (SAP), no puedan ser tomados en consideración en la Justicia en nuestro país”.
Lo cual, si es verdad, tendría sentido. Pero, ¿cómo encaja este argumento con la ley trans? ¿Acaso la ciencia ha demostrado que el género es una construcción social como para permitir que los ciudadanos puedan cambiar su género únicamente acudiendo al Ayuntamiento?
Siguiendo el mismo razonamiento de la ministra, ¿y el lenguaje inclusivo? ¿Acaso la manifestación de múltiples intelectuales a nivel internacional, su prohibición en la enseñanza en Francia o la negativa de la RAE en España, no serían suficientes como para ser prudentes y dejar de adoctrinar a los niños?
Como es habitual en los políticos: hipocresía y demagogia. Si la ciencia ayuda a construir el relato, debemos tomarla en cuenta; si no, es un mecanismo de control del hombre blanco para oprimir a las mujeres y a las minorías.
Además, según la feminista por excelencia del Gobierno, el SAP es “violencia institucional”. Es decir, el simple hecho de pensar que una mujer involucrada en un proceso de divorcio pueda “malmeter” a sus hijos para obtener la custodia es un acto de violencia institucional. Dejando a un lado la banalización del concepto violencia al que nos tienen acostumbrados, ¿qué es entonces la LIVG para los hombres? ¿Justicia feminista?
Para terminar con el SAP, queremos señalar otras declaraciones de nuestra excelentísima ministra de Igualdad, Irene Montero, donde muestra su verdadera preocupación al respecto:
“El problema es que en nuestra mente, y en la mente de quien tiene que juzgar y decidir cuándo se dan esas situaciones, pueda ser posible pensar que hay mujeres que manipulan a sus hijos para ponerles en contra de sus padres, como si los niños y las niñas mintieran. Yo creo que cualquiera que tengamos hijos o hijas o que nos relacionemos habitualmente con niños sabemos que es muy difícil convencer a un niño o una niña de que cuente una historia que no se cree o que no ha vivido. Pero después, es una forma de volver a producir violencia contra una mujer que probablemente ya lleve acumulado una trayectoria de violencias bestial y que ha dado el paso, por ejemplo de separarse, y que en ese proceso tiene que someterse además al cuestionamiento de que, no solamente si ha sufrido o no violencia, sino que además esté tratando de poner a su hijo en contra del maltratador.”
No vamos a valorar estas declaraciones. Nos limitaremos a señalar cómo la Ministra de Igualdad refleja los pilares del feminismo moderno: utilización de los mecanismos del sistema para fines ideológicos, criminalización del hombre, victimización de la mujer y división de la sociedad en buenos y malos, donde las mujeres son incapaces de manipular a sus hijos en contra de sus padres y los hombres son maltratadores, artífices de una trayectoria de violencias bestial.
El hombre como sujeto prescindible en la sociedad
“Hay una crisis de la masculinidad porque se culpa a los hombres por el mero hecho de serlo” Jordan Peterson
Todos sabemos que históricamente la mujer se quedaba en el hogar cuidando a los hijos y el hombre salía a buscar comida y asumir riesgos. Desde la época de las cavernas hasta el siglo pasado, la mujer se ha quedado con la familia y el hombre ha sido el que se jugaba la vida en guerras. Uno se dedicaba a la crianza de los niños y el otro se encargaba de proveer a la familia
Este hecho, que a algunas feministas les parecerá un evidente signo de opresión machista, cobra relevancia cuando nos alejamos de la cómoda, segura y confortable realidad del siglo XXI, donde todo es fácil y sencillo. Pero a lo mejor, hace unos siglos, quedarte en casa con tus hijos en vez de ir a morir a la guerra fuese un negocio mucho más inteligente que empoderarte y coger una espada.
El fin último siempre ha sido la perpetuidad del clan, la tribu o la familia. La mujer tiene la capacidad de engendrar vida en su interior y los hombres no, es por ello que los hombres históricamente hemos sido más prescindibles que las mujeres, dicho sea sin victimizaciones populistas.
¿Y hoy? ¿Hay algún sexo más prescindible que el otro o somos iguales? Veamos qué dicen algunos estudios científicos:
El MIT y los dilemas éticos en la toma de decisiones
En 2014, los investigadores del MIT (Instituto de Tecnología de Massachusetts) diseñaron un juego multilingüe para recopilar las decisiones que tomarían personas de todo el mundo en varios dilemas éticos. Estos datos servirían para, en un futuro, programar los vehículos autónomos en las situaciones que podrían derivar en daños o muerte de alguno de los implicados.
Excepto en el caso de un doctor y una persona mayor, salvar a un hombre se encuentra muy por debajo en la tabla de decisiones.
Hay muchas más tablas en el estudio, pero en todas ellas se aprecia esa diferencia.
Experimento de Stanley Milgran
En el experimento de Stanley Milgram (15 de agosto de 1933 – 20 de diciembre de 1984) sobre la obediencia encontramos de nuevo este sesgo.
El experimento quería valorar la disposición a obedecer de las personas ante una figura de autoridad. Básicamente obligaba a una persona a electrocutar a otra: un actor, usando todos los recursos dialécticos que se le pudieran ocurrir. En esta entrada de la wikipedia hay una buena descripción.
De él se extraen dos cuestiones interesantes. La primera, que una mayoría de personas obedece y se separa de la culpa cuando hay quien se hace responsable de ella. Y la segunda, que se tiene mucho menos en cuenta el daño que se inflige a un hombre que el que se le hace a una mujer.
Las personas del experimento dejaban de electrocutar tres veces antes si la persona que actuaba era una mujer.
Dilema de la Pasarela
En este otro se plantea el Dilema de la Pasarela, en el que se pone en la tesitura de salvar a varias personas tirando a una a las vías para detener un tren. Hablamos de asesinar a una persona para salvar a varias. El resultado, no es sorprendente: el 88% lo harían solo si se lo hacemos a un hombre, un 88%…
Normalmente, se razona que siempre será moralmente más aceptable salvar a dos o más personas respecto a una sola. Bueno, parece que no. En un 66% de las ocasiones, tanto hombres como mujeres, dejarían morir a hasta tres hombres para salvar a una mujer.
Estudio sobre la percepción moral de los delincuentes según el género
En este otro se le plantea a un grupo de personas diferentes casos de violencia doméstica, manipulando el sexo y orientación sexual de acusados y víctimas. ¿Resultado?
En la mayoría de los casos los participantes tenían más confianza en los veredictos de culpabilidad si el acusado era varón. Se veía más reprobable moralmente las acciones de los hombres, aunque fueran víctimas y, básicamente, que la violencia de un hombre hacia una mujer se juzgaba con muchísima más dureza.
Estudio sobre las diferencias en las condenas según el género
Siguiendo la misma línea, en este otro observamos también cómo la severidad de las sentencias varía dependiendo del sexo del acusado.
Si el asesino es un hombre y la víctima es una mujer, las condenas son las más duras. Por el contrario, si la víctima es un hombre, menos condena. Si la asesina es una mujer y la víctima es una mujer, menos todavía. Por último, las más baja de todas son si una mujer asesina a un hombre. Justicia patriarcal lo llaman.
Cultura de la cancelación: la nueva censura feminista
«El libre intercambio de información e ideas, que son el sustento vital de una sociedad liberal, está cada día volviéndose más estrecho. Aunque esperábamos esto de la derecha radical, lo censurador se está extendiendo más ampliamente en nuestra cultura: la intolerancia hacia las perspectivas opuestas, la moda de la humillación pública y el ostracismo, y la tendencia a disolver asuntos complejos de política en una certitud moral cegadora.» Carta sobre justicia y debate abierto
“Cultura de la cancelación” es un concepto relativamente nuevo utilizado para denominar el fenómeno que se da cuando un personaje público o una entidad dicen algo ofensivo, inconveniente, incorrecto o inadmisible para un segmento de la población (generalmente sectores de la izquierda), los cuales promueven un boicot hacia su persona para acabar con su reputación.
Este boicot pasa por un linchamiento generalizado en redes sociales y actos públicos, que rápidamente amplían los medios de comunicación, donde exigen medidas al medio que difunde sus ideas, el despido profesional, la retirada de financiación y, en definitiva, la muerte civil del osado que se ha atrevido a decir lo que piensa.
¿Y quién dice qué es admisible y qué no? Aquellos sectores de la población que se creen moralmente superiores al resto y buscan la forma de educar a aquellos que no piensan como ellos. Los radicales no son mayoría pero sí son muchos y ruidosos.
Como todas las corrientes posmodernas, la cultura de la cancelación viene de Estados Unidos y se extiende en los campos de la historia, el arte, el cine, la literatura y prácticamente en cualquier campo. Nadie está a salvo de la cancelación de las masas.
A mediados de 2020, 150 intelectuales firmaron la Carta sobre justicia y debate abierto alertando del auge de la intolerancia en sectores de la izquierda en Estados Unidos. Intelectuales como Noam Chomsky, Anne Margaret Atwood, Anne Applebaum o JK Rowling han expresado la creciente falta de libertad de expresión y la “intolerancia hacia las perspectivas opuestas, la moda de la humillación pública y el ostracismo”.
No vamos a enumerar todos los casos de cancelación que hemos tenido en los últimos años con cantantes, escritores, periodistas, actores, deportistas, entidades públicas o privadas e incluso películas, lo resumiremos a aquellos que nos ocupan en esta crítica: las cancelaciones feministas.
Ejemplos de “cancelaciones” feministas internacionales:
Es sorprendente que se quejen de que se las llame feminazis cuando se dedican a censurar, manipular, tergiversar y estigmatizar toda opinión diferente a la suya.
Cuando alguien escapa a la censura se le ataca, silencia o agrede sin importar lo más mínimo si es hombre o mujer, si su discurso es razonable, si hay verdad en sus planteamientos, si… mejor mostrar algunos ejemplos:
Documental “The Red Pill” de Cassie Jaye
The Red Pill es un documental dirigido por Cassie Jaye, antigua feminista, que se acerca de una manera honesta y libre de prejuicios al movimiento masculinista. Ese movimiento que no niega los problemas a los que se enfrentan las mujeres en la sociedad, pero que señala que los hombres, no solo sufren también, sino que en muchos ámbitos incluso más.
La directora ha sufrido todo tipo de problemas. Primero para rodar la cinta. Muchos patrocinadores que se echaron atrás por las presiones de grupos feministas. Una vez que consiguió rodarla, se encontró con serias dificultades para poder proyectarla.
En Australia, con solo 2.370 firmas en Change.org, cancelaron su premier por considerarla “propaganda misógina”. Estamos hablando de que, porque sólo 2370 personas decidieron que, sin ni siquiera verlo, el documental no se podía estrenar y lo consiguieron. Más tarde se hizo otra campaña contraria a la primera que reunió 8000 firmas. Sin embargo, a esta nadie le hizo caso. También se encontraron con una oposición feroz por parte de los grupos feministas, en Ottawa, en Alberta incluso en la universidad de Sidney.
Boicot a Laci Green por apoyar a TRP
Hace unos años, a Laci Green, la youtuber feminista más importante del mundo, se le ocurrió hacer dos vídeos acercándose a las premisas que muestra el documental. La youtuber reconoce que el ambiente feminista se está convirtiendo en demasiado censor y tóxico, lo cual tuvo la oportunidad de ratificar poco después.
Como era de esperar, se le echaron al cuello. La señalaron como All Right, que es casi hermanarla con Hitler, o Trump, que para los medios de comunicación internacionales y las feministas de género vienen a ser lo mismo.
Boicot sistemático a Agustín Laje y Nicolás Márquez
Como hemos dicho anteriormente, las que defienden que la violencia sí tiene género son las mismas que no diferencian por género a la hora de cancelar. En este caso ponemos como ejemplo a dos hombres que, tras la publicación de El libro negro de la nueva izquierda (2016), son cancelados sistemáticamente por grupos de minorías y feministas radicales.
Ambos han tenido problemas para debatir o dar conferencias en diferentes países de Iberoamérica, ya sea a través del boicot de las conferencias en directo o exigiendo su cancelación desde las redes sociales, como en el caso de Costa Rica donde tuvieron que entrar en la Universidad Nacional con orden judicial.
Desde Políticamente Incorrecto recomendamos, una vez más, tanto el libro como los canales de youtube de ambos autores que puedes encontrar en la bibliografía.
Ejemplos de “cancelaciones” en España
Documental “Silenciados, cuando los maltratados son ellos”
En España pasó exactamente lo mismo con el documental: Silenciados, cuando los maltratados son ellos. Este documental por poco no logra estrenarse y fue escrachado en todas sus proyecciones por grupos feministas.
Cristina Seguí y su “Manual para defenderte de una feminazi”
Cristina Seguí es la autora del libro ‘Manual para defenderte de una feminazi: y otros asuntos de alta necesidad’ (2019). Por este libro contrario al feminismo hegemónico, se ha encontrado con escraches, cancelaciones de presentación, agresiones y amenazas criminales en las redes.
Diferentes colectivos, entre los que se encontraban diferentes periodistas, alentaron a presionar el hotel donde se iba a celebrar la presentación del libro. Según afirmó el propio hotel, recibieron «amenazas, coacciones e insultos vía email, por teléfono y presencialmente», lo que les llevó a cancelar el evento por «miedo a represalias tanto de índole económica como de violencia contra el hotel». Cultura de la cancelación en estado puro.
¿Dónde está la sororidad? ¿Dónde está el yo si te creo hermana? Ah, no, que solo es para las mujeres que comulgan con el dogma marxista identitario, al resto se las puede agredir, insultar, amenazar, cancelar… El feminismo radical es tolerante e inclusivo con todas las mujeres que piensen como ellas y, en menor medida, con algún aliade.
Loola Pérez y Maldita feminista
Otra mujer en las antípodas ideológicas respecto a Cristina Segui, y que también ha sufrido las hordas feministas en carne propia, es Loola Pérez (Molina de Segura, 1991). En este caso, Loola es estigmatizada, censurada y señalada por publicar “Maldita Feminista: Hacia un nuevo paradigma sobre la igualdad de sexos” (2019) en el que se pone en el ojo del huracán por negarse a seguir los preceptos marcados y seguir un camino más parecido al de Camille Paglia.
Loola se aparta del dogma feminista entiendiendo que el feminismo victimiza e infantiliza a la mujer y, por otro lado, criminaliza al hombre. Por supuesto estas ideas deben ser señaladas, silenciadas e incluso prohibidas por no ajustarse a la línea marcada. La Inquisición de Género no admite herejes.
Como la propia Loola resumió perfectamente: “Cuando eres crítica con el feminismo eres un monstruo, peligrosa, una hereje”.
Editorial TodoLibro y “Mi querida Familia”
La cancelación feminista tampoco diferencia entre personas y empresas, y en este caso le tocó a la editorial TodoLibro sufrir la absurda censura feminista.
Una de sus colecciones, llamada “Mi querida Familia”, fue denunciada desde Facua por ‘perpetuar estereotipos que pueden denigrar la importancia de la mujer. Facua se basa para dicha denuncia en frases como “Te quiero mamá porque lavas mi osito de peluche cuando está sucio”, o “Te quiero mamá porque consigues que mi pijama huela a limón”, ya que, según ellos, la mamá del cuento sólo aparece retratada en situaciones propias del cuidado del hogar: limpieza de la ropa, cocina, o higiene personal del bebé. Mientras, papá es un héroe que acompaña en las aventuras y el descubrimiento del mundo: “Te quiero papá porque sabes jugar a los piratas”, o “Te quiero papá porque me enseñas cosas nuevas”.
No es la primera vez que les pasa. Incluso han recibido presiones desde asociaciones feministas para cambiar en sus libros el final de Caperucita Roja. Por lo visto, educar a los niños para que entiendan la importancia de hacer caso a sus mayores y los peligros que les acechan si no lo hacen, es malo para ellos. Mejor que el lobo y Caperucita acaben siendo amigos. La moraleja con este nuevo final para las niñas podría ser: hazte amiga de tu agresor, le facilitarás el trabajo.
Cancelación a Mostopapi y Roma Gallardo
Hace poco tuvimos la ocasión de ver otro ejemplo de cancelación feminista en nuestro país. En este caso, las abanderadas de la tolerancia y la inclusión cancelaron al youtuber Mostopapi por “mercantilizar a las mujeres” con un sorteo en Instagram.
Sin entrar a fondo en los detalles de lo que consideramos otro ejemplo de intolerancia y censura feministas, Mostopapi es un canal de Youtube relacionado con el sexo que ha tenido un éxito tremendo durante el último año. Entre su contenido abundan las entrevistas a personas en la calle, famosos de todo tipo y profesionales del porno, a los que se les pregunta sobre experiencias y anécdotas en un ambiente distendido.
Como es lógico, la persona que está detrás del canal ha ido consiguiendo contactos en la industria pornográfica y, las propias marcas y empresas del sector, están muy interesadas en colaborar con un canal de millones de visualizaciones. Aquí viene la polémica.
En una colaboración con una agencia de actrices porno Mostopapi sorteó la posibilidad de que los seguidores pudiesen conocer a su actriz favorita, igual que se ha hecho con otros actores fuera de la industria del porno, hecho suficientemente grave como para que se exija su cancelación inmediata en redes. Es decir, en un contrato legal de mutuo acuerdo en el que todas las partes deciden participar libremente (agencia de modelos, actrices, Mostopapi y los participantes del sorteo), tienen que venir terceras personas a decir que eso es blanqueamiento de la prostitución y de la violación y exigir su censura inmediata señalándolo como “proxeneta”.
¿Y por qué? Porque el feminismo radical es una ideología totalitaria que busca que la sociedad se pliegue a su interpretación del mundo y sus exigencias. ¿Qué pensarían las feministas de la revolución sexual de los 60-70 sobre que las propias mujeres fueran las que censurasen y dijesen a otras mujeres cómo deben vestirse y ganarse la vida libremente? ¿Las supuestas herederas del feminismo se han vuelto mojigatas, machistas e inquisitoriales?
Continuando con este tema, la polémica escaló a otros dos influencers, una feminista y otro crítico con el feminismo radical. No vamos a analizar lo que dijeron ambos, que en nuestra opinión fue desafortunado y completamente erróneo por ambas partes, especialmente por la parte de Roma Gallardo y sus ataques personales. Lo que sí queremos señalar es la actitud de buena parte de los medios de comunicación mainstream y algunos comunicadores en particular.
Si bien es verdad que bajo nuestro punto de vista las formas de Roma Gallardo con esta chica fueron erróneas, es uno de los primeros youtubers contra el feminismo en nuestro país y en su canal abundan los videos donde desarma punto por punto las falacias feministas. ¿Por qué ese mensaje nunca trasciende a los grandes medios? Además, durante los últimos meses también está señalando que en España no hay democracia sino partitocracia, que el partido político que gobierna ejerce un poder absoluto y que los ciudadanos no tenemos ningún mecanismo de control sobre la casta política. ¿Por qué será que estos mensajes tampoco son amplificados en la opinión publica?
Este suceso les ha venido como anillo al dedo en un periodo en el que los grandes medios de comunicación están enfrentados con su competencia directa: los youtubers. El caso de Roma Gallardo fue perfecto para estigmatizar a los youtubers en general y a los que son críticos con la corrección política en particular.
Como era de esperar, no tardaron en salir los adalides de la moralidad contemporáneos a exigir su inmediata cancelación en redes sociales y su colaboración con uno de los grandes grupos audiovisuales de nuestro país. Lo que consideramos más desternillante, por no decir lamentable, es que dentro de estos moralistas encontramos a personajes televisivos que se hicieron un hueco en la televisión insultando, humillando o difamando a concursantes en realities o programas del corazón. Además, piden que finalice la colaboración entre el grupo audiovisual y el youtuber aludiendo a que el grupo audiovisual en cuestión tiene unos valores férreos que no casarían con los de Roma Gallardo. Alucinante.
Por si la manipulación y el señalamiento mediáticos no fuesen suficientemente lamentables, estos educadores de la moral pasan a un punto aún más vergonzoso. A través de falacias de asociación y relatos infantiles, buena parte del periodismo mainstream intentan atacar al programa donde aparece Roma y, más concretamente, al entrevistador de dicho canal. ¿Por qué? Porque en su programa ofrece espacio a todas las opiniones y, para los fascistas modernos, esconderse bajo causas buenistas para perseguir la libertad de expresión es el pan de cada día. Para esta gente el “fascismo” se combate con fascismo, la libertad de expresión se defiende con censura y la cancelación es la democracia.
Finalizamos este punto señalando que las personas, las opiniones o las ideas censuradas son siempre las mismas y los grupos que promueven la “cancelación” de opiniones distinta a las suyas también son siempre los mismos. Una parte de la población, motivada por las élites políticas y mediáticas, se siente legitimada para decirle al resto cómo deben comportarse y qué deben decir y qué no. Y en el caso de que te salgas del redil, se busca la muerte civil del individuo.
Ley de violencia de género
Aprobación por unanimidad
“Yo hablé con el presidente del tribunal (constitucional) (…). Le dije esto ha ido al tribunal, lo declararéis inconstitucional, “hombre, esto es inconstitucional absolutamente, claro” (parafraseando al presidente del TCE). (…) Salió la sentencia: es constitucional.” Alfonso Guerra sobre las presiones del TC para aprobar la ley.
En el año 2004 se aprueba con la unanimidad del congreso, unanimidad en la que en una votación tan importante se ausentaron 30 diputados, 17 del PP, tres del PSOE, entre ellos Alfonso Guerra, y el resto de los otros grupos.
En 2005, el Juzgado de lo Penal nº 4 de Murcia presentó una cuestión de inconstitucionalidad contra uno de los preceptos de esta ley. El Tribunal Constitucional rechazó por siete votos contra cinco. El texto de justificación de uno de los votos particulares no tiene desperdicio. El magistrado Jorge Rodríguez-Zapata Pérez dijo al respecto: “El art. 153.1 CP contiene una definición de violencia de género que parte de entender, como dato objetivo, que los actos de violencia que ejerce el hombre sobre la mujer con ocasión de una relación afectiva de pareja constituyen siempre actos de poder y superioridad frente a ella, con independencia de cual sea la motivación o la intencionalidad del agresor, porque lo relevante es que el autor inserta su conducta en una pauta cultural, en una concreta estructura social”. Actos de poder y superioridad sobre la mujer con independencia de cuál sea la motivación. ¿En serio éstas son las relaciones que vemos todos los días?
Hace poco, nos encontramos con unas declaraciones del citado Alfonso Guerra de las que, no es que nos sorprenda, no se han hecho eco en prácticamente ninguno de los medios de comunicación generalistas. En estas declaraciones comenta que él no estaba de acuerdo con la ley porque vulneraba el artículo 14 de la constitución, en el que se menciona que todos somos iguales ante la ley. Menciona la presentación de alegaciones por parte del juzgado de Murcia, cómo habló con el presidente del Tribunal Constitucional y cómo ambos entendieron el carácter inconstitucional de la ley.
Acto seguido, la declararon constitucional. Cuando Alfonso Guerra se encaró con el presidente, éeste se defendió diciendo que “estaban recibiendo unas enormes presiones y que no habían sido capaces de soportarlas así que la refrendaron.”
Y qué decir cuando tenemos esta tribuna firmada por Manuela Carmena, y otras personalidades feministas, entre ellas la ex presidenta de Navarra Uxue Barkos, en las que se critica la LIVG con los mismos argumentos que hoy presenta VOX. En ella, Carmena se queja de la vuelta al mito de la mujer débil y víctima que debía ser protegida por su inferioridad respecto al hombre:
“Aplaudimos el interés del Gobierno por abordar estos problemas, pero no podemos dejar de mencionar la preocupación que nos suscita el desarrollo de una excesiva tutela de las leyes sobre la vida de las mujeres, que puede redundar en una actitud proteccionista que nos vuelva a considerar incapaces de ejercer nuestra autonomía”, dijo la exalcaldesa de Madrid.
El escrito menciona también la imposibilidad de que la dominación masculina sea el único desencadenante de la violencia, critica la demonización del hombre por el simple hecho de serlo, a favor de la prostitución como derecho de una mujer a hacer con su cuerpo lo que desee. Es muy sorprendente leerlo porque, pocos años después, para conseguir sus objetivos políticos usó y magnificó todo lo que critica en esta columna.
Solo Sí es Sí
“Podemos estar orgullosas de que este gobierno haya sido valiente y haya tenido la decisión de presentar esta ley respondiendo, como digo, a lo que el movimiento feminista lleva años peleando en las calles de nuestro país.” Irene Montero en la presentación de esta propuesta de ley.
El germen de esta propuesta de ley presentada en 2018 está en una ley sueca en la que se indica que el consentimiento solo podrá ser dado si la mujer se encuentra en condiciones de darlo o no es menor. En ningún momento se habla de que las mujeres deban dar un consentimiento expreso.
La propuesta es tan propagandista que no esperó al pronunciamiento de 28 expertos, 15 hombres y 13 mujeres, que estaban encargados de comprobar la regulación de los delitos sexuales. Esta comisión iba a revisar la tipificación de los delitos sexuales y se creó a partir del caso de la Manada. Se buscaba endurecer la definición actual que distingue entre abuso sexual y agresión sexual. Quizás se deba a que esta comisión fue impulsada por Mariano Rajoy, y claro, al fascismo se le combate, en este caso, se le ignora. Aquí hay que explicar mejor el tema de que la comisión se creó por el tema de la Manada y la definición de abuso o violación.
La propuesta de ley del solo sí es sí pretende que la mera denuncia de una mujer sea suficiente como prueba procesal. De esta forma se invierte la carga procesal y se pretende que el acusado pruebe un hecho negativo, es decir, el acusado debe demostrar que es inocente y no al revés. Si aceptamos que solo sí es sí, estamos asumiendo implícitamente que las mujeres siempre dicen la verdad, por lo que los hombres deben demostrar su inocencia. En otras palabras, la mitad femenina de la población siempre dice la verdad y la otra mitad masculina miente.
En febrero de 2021 el CGPJ aprobó por unanimidad el informe que criticaba los pilares del anteproyecto de ley de Montero. En este informe los magistrados señalan no estar de acuerdo con la definición de consentimiento, que también califican de “innecesaria”, así como la posible vulneración de la presunción de inocencia del acusado, ya que “De esta forma, se estarían alterando de modo sustancial las normas sobre la carga de la prueba en el proceso penal, con riesgo de afectación del principio de presunción de inocencia”
¿Y cómo va a quedar comprobado el consentimiento de una mujer? Solo hay dos maneras: por escrito y con una grabación de vídeo. Más que nada, porque si después decide contradecirse en el cara a cara, gana la mujer, puesto que es víctima por sistema.
Y aún queda la cuestión de la que nadie hace referencia: la degradación de la mujer, ya que su papel es únicamente el de decir que sí o que no. Este supuesto da por hecho que la iniciativa es completamente por parte del varón y que él, siempre, siempre, siempre va a decir que sí.
El género como construcción social
“Si me percibo como pájaro, el Estado canadiense, en vez de llevarme a un psiquiátrico, exigirá a todos los ciudadanos que me den alpiste.” Jordan Peterson
Desde las figuras intelectuales del feminismo durante el siglo pasado llegamos a la conclusión de que el género es una construcción social. Ni más ni menos.
No importan los genitales con los que nazcas ni tus hormonas predominantes. Si estás leyendo estas líneas y eres hombre o mujer, que sepas que se debe a que desde pequeño te trataron como tal. Cualquier intento de relacionar el género de una persona con aspectos biológicos es un acto opresor y heteropatriarcal -nótese la ironía-.
Así pues, hemos llegado al punto de que la ministra de Igualdad ha anunciado otra novedosa e inclusiva ley: la ley trans.
Gracias a Irene Montero y otras intelectuales del Ministerio de Igualdad, se permitirá el cambio de sexo en el registro para mayores de 16 años sin necesidad de informe ni tratamiento médico. En el caso de adolescentes entre los 12 y los 16 años, es necesario el consentimiento de padres o tutores. Es decir, que cualquiera puede ir al ayuntamiento y elegir su género. Así, sin más. Sin necesidad de presentar informes médicos, pruebas psicológicas, cambiar de aspecto, ni charlas de ningún tipo.
Esta ley ha sido muy criticada por diversos sectores de la sociedad, incluidos sectores del feminismo radical, ya que termina en un plumazo con el relato feminista contemporáneo. Si el género es una construcción social y todos nos podemos percibir como consideremos, ¿por qué las mujeres no se perciben como hombres y eliminan el malvado patriarcado? ¿Acaso creen que los hombres podemos percibirnos como mujeres, pero las mujeres como hombres no? ¿No es eso machista y opresor?
Además del evidente problema que supone que un violador o un maltratador decidan cambiarse el sexo del DNI para atormentar a sus víctimas con mayor impunidad. Todo muy lógico.
Y lo peor de todo, que no de consuelo, es que en otros países están incluso peor que nosotros. En Reino Unido, un preso que pagaba condena por tres violaciones decidió que era transgénero, se cambió el nombre y le llevaron a una carcel de mujeres. ¿Resultado? En la cárcel de mujeres abusó de diferentes presas.
Otro de los puntos especialmente criticados de la ley trans está relacionado con el deporte femenino, ya que la ley abarca el ámbito sanitario, educativo, laboral y deportivo. Independientemente de nuestra concepción sobre el género, por mucho que te percibas de una determinada manera, tu físico y tu morfología no cambian dependiendo de tu percepción.
En Florida, EEUU, se ha permitido que las personas trans compitan en los deportes femeninos, en este caso en las artes marciales mixtas (MMA). Tras ganar los primeros combates sin grandes dificultades, la polémica llegó cuando casi mata a otra luchadora en el octógono. En menos de lo que dura el primer asalto, la luchadora trans le rompió siete huesos orbitales y le produjo una conmoción cerebral. Le rompió el cráneo, literalmente.
Según las palabras de la luchadora derrotada: “He peleado con muchas mujeres y nunca he sentido esa fuerza. No puedo responder si es porque nació hombre o no porque yo no soy médico. Solo puedo decir que nunca me había sentido tan dominada, no podía moverme en absoluto.“
Podríamos continuar con más ejemplos dentro o fuera del mundo deportivo, pero creemos que queda clara nuestra opinión. Consideramos que este tipo de leyes ideológicas, completamente alejadas de la ciencia y los problemas reales de las personas, son un peligro. Independientemente de cómo te percibas, es un tema suficientemente complejo y que afecta a terceras personas como para reducirlo a una simple visita al ayuntamiento.
Para más información sobre el género, recomendamos el video de Un Tío Blanco Hetero donde explica por qué solo existen dos géneros a partir del libro de la doctora Debra Soh: El fin del género (2020)
El feminismo de segunda ola y los niños
Aceptando que el género es una construcción social donde cada persona puede definirse en función de sus sentimientos, uno de los siguientes pasos naturales es aceptar que la edad también es una construcción social, de forma que cada persona tiene aquella edad con la que se identifica.
Una vez aceptado esto, ¿qué le impide a un hombre de 50 años que se autopercibe como un niño de 9 años tener relaciones sexuales con una niña de 9 años?
Puede que a un lector escéptico le pueda sonar descabellada esta comparación, si esto es así, seguramente se deba a que desconoce el siniestro interés sexual de los intelectuales del feminismo de segunda ola por los niños o el blanqueamiento de la pedofilia. Veamos que opinaban algunas de las más reconocidas intelectuales feministas:
Shulamith Firestone (1945-2012) fue una reconocida feminista canadiense y uno de los referentes del feminismo radical contemporáneo. En su obra “La diáléctica del sexo: en defensa de la revolución feminista (1970)”, recoge argumentos como los siguientes:
”Sin embargo, después de muchas generaciones de vida no-familiar, nuestras estructuras psicosexuales podrán alterarse tan radicalmente que la pareja monógama se volvería obsoleta. Sólo podemos adivinar lo que podría reemplazarla: ¿quizás matrimonios por grupos, grupos maritales transexuales los cuales también involucran niños mayores? No lo sabemos”. Shulamith Firestone “La dialéctica del sexo. En defensa de la revolución feminista.”, 229
“El concepto de infancia ha sido abolido, los niños tienen plenos derechos legales, sexuales y económicos, sus actividades educativas/laborales no difieren de la de los adultos. Durante los pocos años de infancia, hemos reemplazado la psicológicamente destructiva ‘paternidad’ de uno o dos adultos arbitrarios, por la difusión de la responsabilidad del cuidado físico sobre un gran número de personas. El niño todavía puede formar relaciones íntimas de amor, pero en lugar de desarrollar una estrecha relación con una decretada ‘madre’ y ‘padre’, el niño puede ahora formar los lazos con gente de su propia elección, de cualquier edad o sexo. Por lo tanto todas las relaciones entre adultos y niños se han elegido mutuamente”. Shulamith Firestone “La dialéctica del sexo. En defensa de la revolución feminista.”, 239
Foucault es uno de esos ejemplos donde el mito tapa la realidad del personaje, como el Ché Guevara. Ciñéndonos al asunto de los menores, en enero de 1977 Foucault firmó la carta donde diferentes intelectuales franceses pedían la liberación de tres hombres acusados de haber mantenido relaciones sexuales con menores. Entre otros intelectuales franceses que firmaron este manifiesto que argumentaba “tres años de prisión por besos y caricias, eso es suficiente”, encontramos Jean-Paul Sartre, Simone de Beauvoir o Roland Barthes, entre muchos otros, también influyentes en el feminismo moderno.
Ese mismo año, tuvo lugar la famosa petición al parlamento francés pidiendo la derogación de diferentes artículos de la ley sobre la edad de consentimiento en las relaciones sexuales y la despenalizacion de las relaciones consensuales entre adultos y menores de quince años. Esta petición fue firmada por intelectuales como Jacques Derrida, Louis Althusser o Foucault. En la misma línea, durante el 2021 ha surgido una nueva sospecha que se ha posado sobre el recuerdo del intelectual francés. En este caso ha sido el escritor Guy Sorman, que ha acusado póstumamente a Foucault de “crímenes innobles” entre los que se encuentra la pedofilia. Sorman tenía conocimiento de estos hechos mucho antes de Foucault muriera, y que haya esperado hasta 2021 para denunciar este hecho no nos parece que hable muy bien en su favor. Sea como fuere, no dejan de ser más acusaciones sobre el mismo tema.
Asimismo, otra figura de referencia para el feminismo contemporáneo como Simone de Beauvoir, también tuvo interés por los menores de edad. Además de la carta previamente citada a favor de la liberación de tres personas acusadas de mantener relaciones sexuales con menores, se conce al menos dos casos de menores con las que tuvo relaciones mientras ejercía como su profesora. Bianca Lamblin, exalumna de 17 años cuando supuestamente sucedieron los hechos, publicó en 1994 sus memorias donde relataba los hechos y posteriormente acusó a Simone y Sartre de abuso. El otro caso es el de Natalie Sorokine, cuyos padres acusaron formalmente a de Beauvoir que, a pesar de salir absuelta de los cargos, terminó con su carrera como docente.
Siguiendo con la intelectualidad francesa, Vanessa Springora publicó a principios de 2020 “El consentimiento”. Una obra donde denunciaba su relación con el conocido escritor francés Gabriel Matzneff, que también firmó el documento de Foucault, cuando este tenía 49 años y Springora 14. Matzneff, que durante décadas gozó de fama y complicidad dentro de las élites francesas, huyó a la Riviera italiana desde donde señala cómo las mismas personas que siempre le habían apoyado dentro de la industria editorial, el periodismo la política, o los negocios, le han dado la espalda cuando Vanessa Springora sacó su libro. Lo más triste es que si “El consentimiento” de Springora no hubiese trascendido a la opinión pública, este hombre seguiría siendo una persona altamente influyente.
Sin embargo, la siniestra relación entre las élites y los niños no se da exclusivamente en Francia. En España, más concretamente en las Islas Baleares, tenemos casos de explotación sexual de menores tuteladas por el Estado en Mallorca. Es decir, aquellas personas que pertenecen al sistema y debían cuidarlas, son las mismas que las prostituyen.
El caso mallorquín, ya de por sí vergonzosamente lamentable, da una nueva vuelta de tuerca cuando la oposición pide crear una comisión de investigación para esclarecer lo sucedido y PSOE y Podemos tumban dicha comisión en el Congreso. Literalmente.
De nuevo, nos encontramos con otra incongruencia mayúscula: los partidos que más dicen defender a las mujeres en España, los que más apoyan al feminismo contemporáneo y los que más defienden la ley integral de violencia de género resulta que en el momento de tomar medidas reales a favor de niñas tuteladas que han sido prostituidas, se niegan a investigar lo sucedido y encontrar a los culpables. Y cuando Xelo Huertas, la diputada que señaló los abusos a menores, hizo su denuncia fue tachada de loca, demagoga y alarmista. ¿Por qué? ¿No es un tema suficientemente grave como para investigarlo?
Adoctrinamiento Infantil
“Tenemos que tener la educación moral en las escuelas, los programas contra la intimidación, pero esto no significa que los programas deban feminizar a los niños.” Christina H. Sommers
Para el escéptico lector que pueda pensar que exageramos nuestras preocupaciones, tenemos el Plan Skolae, un programa de coeducación afectivo-sexual de Navarra, una joya del proselitismo en la educación infantil.
Solo en su definición nos encontramos con:
“La escuela coeducativa facilita a niños y niñas crecer libres de estereotipos sexistas, educando en la libertad y en la responsabilidad para que desarrollen sus propios proyectos vitales en igualdad, aprendiendo a hacer frente a las desigualdades y a luchar contra ellas en el marco de su cultura, su clase social, su religión, su orientación e identidad sexual, su situación funcional.
SKOLAE desarrolla el modelo de escuela coeducativa, se estructura en torno a numerosos valores y a un derecho fundamental: el derecho a la igualdad.
SKOLAE concreta en el día a día escolar, que los contenidos que las leyes exigen al sistema educativo en cuanto al derecho a una educación libre de estereotipos sexistas, respetuoso con la diversidad y libre de todas las violencias contra las mujeres y las niñas.”
Crecer libres de estereotipos sexistas, identificar las desigualdades, luchar contra ellas… y diverso y libre de todas las violencias contra las mujeres y las niñas. Bueno, no es desigualdad dejar fuera a la violencia contra los varones, menores trans, menores intersexuales, etc. Curioso que, metiendo la ideología de género con calzador, siempre se olviden de incluir, aunque dejen fuera a los varones, al resto de las identidades que suelen ser oprimidas también por las mujeres.
Y es que según la CEDAW, Convención sobre la Eliminación de toda forma de Discriminación contra la Mujer:
“Los Estados Parte no solo están obligados a sentar las bases legales para que exista igualdad formal entre mujeres y hombres; es necesario asegurar que haya igualdad de resultados o de facto: igualdad sustantiva. La igualdad sustantiva supone la modificación de las circunstancias que impiden a las personas ejercer plenamente sus derechos y tener acceso a oportunidades de desarrollo mediante medidas estructurales, legales o de política pública.”
Esto lo podemos leer en la página 20 y viene a indicar que es indiferente tu nivel de implicación, preparación, sacrificio, estudios, trabajo o cualquier otra variable personal que ayude a una persona a la realización profesional. Hay que cumplir unas cuotas, en este caso de mujeres, y también según el grado en el que intersecciona la persona. Da igual, se exige igualdad de resultados.
Respecto a lo que entienden como educación sexual, nos encontramos con esta oda a la pedofilia y el incesto, puesto que no puede ser entendido de otra manera. En el apartado Aprendizaje_4 sobre Sexualidad, convivencia y prevención de la violencia, nos encontramos en el apartado infantil de 0 a 6 años en el ámbito social nos dicen que:
- Visibilizar la diversidad de cuerpos, todos ellos sexuados y valorados.
- Reflexión sobre imágenes de diferentes personas sexuadas en masculino y/o en femenino, de diferentes edades, culturas, diversidad funcional…
- Reconocimiento de la sexualidad infantil desde el nacimiento despenalizando el reconocimiento y la vivencia de dicha sexualidad en el ámbito de la escuela y la familia (curiosidad sexual, juegos eróticos infantiles…).
- Fomentar el diálogo y la confianza en la comunicación sobre temas sexuales, tanto en la escuela como en la familia como factor de prevención de abusos a menores”.
- Curiosidad sexual y juegos eróticos infantiles. Enseñar a niños de 0 a 6 años imágenes de personas desnudas y reflexionar sobre ello.
No terminamos de entender qué tipo de juegos sexuales se pueden realizar siendo niño en el ámbito de la escuela y la familia.
Sea como fuere, si el plan Skolae fuese optativo y los padres pudiesen elegir libremente si quieren que su hijo sea o no educado en sexualidad, no habría nada que decir. El problema viene cuando es un programa obligatorio, con una marcada ideología, al más puro estilo del fascismo italiano, el nacional socialismo alemán, el bolchevismo soviético o el franquismo.
¿Y los padres no tienen derecho a elegir la educación que reciben sus hijos?
Declaración Universal de los Derechos Humanos artículo 26.3
“Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de darse a sus hijos.”
Articulo 27.3 Constitución Española
“Los poderes públicos garantizan el derecho que asiste a los padres para que sus hijos reciban la formación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones.”
Es decir, el Estado obliga a los niños a recibir una educación basada en la ideología de género, sin que los padres puedan decidir nada, y los pocos partidos que promueven iniciativas para que los padres puedan decidir sobre la educación de sus hijos, tal y como recoge la Constitución Española y la Declaración Universal delos Derechos Humanos, son tachados de fascistas.
¿Cuáles han sido los resultados de la ley integral de violencia de género en los últimos años?
Pese a todo lo expuesto, siempre habrá personas que prefieran sacrificar su libertad en favor de más seguridad. De forma que justifiquen la aniquilación de la presunción de inocencia y la igualdad ante la ley por razón de sexo, si es que estas medidas reducen el número de mujeres asesinadas a manos de sus parejas.
El problema viene cuando después de adoptar medidas inconstitucionales e invertir cientos de millones de dinero público en políticas “feministas”, resulta que el número de mujeres muertas a manos de su pareja no solo no se reduce, sino que aumentó varios años como vimos en la gráfica mostrada en el apartado “La utilización del miedo”
¿Cómo puede ser? Pues a ciencia cierta no lo sabemos. Pero de la misma forma que es difícil matar moscas a cañonazos, es complicado solucionar problemas cuando no quieres atender a la causa real del problema.
Cuando dicen que los hombres que matan a sus parejas lo hacen porque son mujeres, están simplificando un problema de enorme importancia sin atender a las causas reales. Están poniendo la política por encima de la verdad. El relato por encima de las víctimas. Están mintiendo descarada e impunemente.
Un hombre puede matar a su mujer porque es un machista asqueroso que hace uso de su superioridad física, de la misma forma que puede asesinarla debido al consumo de drogas, problemas emocionales, mentales, culturales o de cualquier otro tipo que no tienen por qué estar relacionados con el sexo de la víctma, ¿verdad? Pues según esta ley y las feministas institucionales no. Las matan porque son mujeres, y a partir de ahí debemos dar forma a un relato que nos permita dividir la sociedad en buenos y malos, posicionarnos del lado de los buenos y recibir subvenciones públicas y poder estatal a través del enfrentamiento civil.
¿Y esto ayuda realmente a las mujeres maltratadas? Evidentemente no. No les importa tanto acabar con los asesinatos de mujeres como generar nuevos focos de conflicto de los que saquen beneficios. No es lo mismo hablar de mujeres asesinadas que hablar de feminicidios. No es lo mismo decir que hay hombres que asesinan a sus parejas que decir nos están matando por el hecho de ser mujeres. No es lo mismo decir que hay personas que violan que decir que los hombres son violadores en potencia. De la misma forma que no es lo mismo hablar de aspectos mejorables en nuestra sociedad que decir que vivimos en un heteropatriarcado que somete y oprime a las mujeres.
El relato es la mejor técnica de marketing político moderno. Sin atender a las causas reales de los problemas, detectan un posible foco de enfrentamiento, crean un relato basado en injusticias históricas orientado a la parte emocional del cerebro y presentan su tesis inicial como si fueran las causas de dicho conflicto. ¿Y las víctimas reales de dichos problemas? Simples números que fortalecen el relato. Las víctimas solo importan cuando salen en los medios de comunicación, porque el objetivo no es reducir el número de víctimas sino escalar los conflictos.
Si no fuese así, ¿cómo se explica que no cambien las medidas que objetivamente no funcionan después de 8 años intentando solucionar el mismo problema?
El ministerio de igualdad
“Este ministerio sirve para que todos los españoles, y particularmente todas las mujeres, especialmente en los momentos más difíciles, sepan que los que piensan como ustedes dicen que la violencia no tiene género están, simplemente, fuera de la ley” Irene Montero en el Congreso de los Diputados explicando para qué sirve su ministerio.
El discriminatorio ministerio de igualdad
“[La redacción de los pliegos vulneraba] nuestro orden constitucional, así como los artículos 1 y 126 de la LCS. En consecuencia, en tales extremos, los pliegos de la contratación son nulos de pleno derecho.” Tribunal Administrativo Central de Recursos Contractuales sobre la impugnación de un contrato del Ministerio de Igualdad por discriminación de género
Los hombres están vetados. No hay ningún hombre en un alto cargo dentro del ministerio y la razón que ha dado Irene Montero durante un programa de televisión es que: “durante muchos siglos todos los hombres y mujeres hemos estado gobernados exclusivamente por hombres”, por lo que no encuentra problema en que “las personas más competentes para desempeñar posiciones de responsabilidad sean mujeres“. Dejando a un lado que el Tribunal Administrativo Central de Recursos Contractuales ha impugnado un contrato con el Ministerio de Igualdad por “discriminación de género”, el periodista se queda tan ancho escuchando tamaño sinsentido. Es como si otro político comentara la necesidad de quitarle los hijos a las mujeres para que los críen los hombres, o las cabras, dado que es algo que llevan haciendo las mujeres desde que existen los mamíferos.
Otro aspecto que evidencia que es un ministerio de desigualdad porque el Tribunal Administrativo Central de Recursos Contractuales ha rechazado un contrato público del Ministerio de Igualdad por solicitar solo mujeres para cubrir los puestos de los servicios del 016. De los 33 puestos, el Ministerio de “Igualdad” solo reservó dos para los hombres, lo cual es entendido por el Tribunal como una vulneración del artículo 14 de la Constitución.
Dato a tener en cuenta en el futuro cuando podamos cambiar en nuestro DNI nuestro sexo por el que nos sintamos en ese momento, sin cambiar ninguno de nuestros atributos, físicos, estéticos o conductuales.
A este respecto la vieja guardia feminista, del PSOE mayormente, que proclama que solo naciendo con vagina eres mujer, va a dar mucho que hablar y mucha vergüenza ajena. Ellas solas se metieron en el camino de los postulados progresistas e interseccionales y ahora están viendo que les está explotando en la cara.
Las intelectuales detrás del ministerio de igualdad:
“Sola y borracha quiero llegar a casa.” Irene Montero
Al leer algunas de las declaraciones de intelectuales feministas de la denominada segunda ola, cualquier escéptico lector podrá pensar que eso es historia y está lejos de nuestras sociedades actuales.
Bien, veamos qué dicen algunas de las personalidades más reconocidas dentro del feminismo español en general y el feminismo institucional en particular:
Beatriz Gimeno, directora del Instituto de la mujer:
- “La heterosexualidad, el régimen regulador por excelencia, no es la manera natural de vivir la sexualidad, sino que es una herramienta política y social con una función muy concreta que las feministas denunciaron hace décadas: subordinar las mujeres a los hombres”, señaló en un artículo en 2003 bajo el título Una aproximación política al lesbianismo.
- “Me gustaría contribuir a problematizar la siguiente cuestión: dado el profundo simbolismo asociado al poder y a la masculinidad que tiene en la cultura patriarcal la penetración (a las mujeres), ¿qué podría cambiar, que importancia cultural tendría una redistribución igualitaria de todas las prácticas, de todos los placeres, de todos los roles sexuales, incluida la penetración anal de mujeres a hombres?”
- “No queremos Prisión Permanente Revisable. No queremos más presos ni más cárceles. Queremos cerrar cárceles y en algunos países se hace”, declaró en su cuenta personal de Twitter el pasado mes de diciembre.
- «El ano es una de las principales zonas erógenas para hombres y mujeres, pero especialmente para los hombres. Estoy convencida, cada vez más, que para que se produzca un verdadero cambio cultural tienen que cambiar también las prácticas sexuales hegemónicas y heteronormativas y que sin ese cambio, que afecta a lo simbólico y a la construcción de las subjetividades, no se producirá un verdadero cambio social que iguale a hombres y mujeres». Beatriz Gimeno
- “El derecho a llevar la cabeza cubierta y a ocultar las formas corporales, por más sexista que sea, está protegido por la libertad religiosa y por el derecho a la propia imagen. El burkini es un traje muy parecido a los que viste la gente que hace surf. Exactamente ¿qué derecho o qué norma se está vulnerando al vestirse toda entera de neopreno al ir a la playa?”
Y con ella podríamos seguir indefinidamente, pero no queremos perder de vista al resto de las participantes.
Boti García, la nueva directora de Diversidad Sexual y LGTBI, comentó a Pablo Iglesias en su programa Otra vuelta de tuerka que había mantenido relaciones con una menor. Cuando ocurrieron los hechos, la menor tenía 17 años y la directora García era su profesora:
- “A mí me han contado que una chica de 17 años y tú os enamorasteis y empezasteis una relación clandestina que la familia de ella se medio entera…”
- “Que me perseguía la madre con una plancha caliente.. es un símil que casi era así.”
Cierto que la edad de consentimiento es de 16 años pero, ¿es para enorgullecerse de ello?
Asimismo, la directora de Diversidad Sexual y LGTBI también nos enseña una forma para que las mujeres se liberen del represivo y opresor heteropatriarcado:
“Ser lesbiana me confirió una suerte de libertad. Me libró de la tutela del novio y del marido, del destino de estar sojuzgada por el heteropatriarcado”.
Mención especial es la renuncia de Alba González de su cargo como directora general de Igualdad, dando paso a Rita Bosaho para que ocupe su puesto. Los méritos de Rita Bosaho son bien conocidos y se resumen mayormente en que es de Podemos y su piel es de color oscuro. La misma Alba Gonzalez comentó que esta reorganización era necesaria para que “haya una presencia visible de mujeres pertenecientes a colectivos racializados. Eso significa que no asumiré la Dirección General.”
Y aunque para cualquier persona normal es algo que no tiene ninguna importancia, cabe comentar el pasado franquista de la familia de Bosaho donde su tío, Enrique Gori, fue procurador de Franco. Dado que desde el gobierno PSOE-Podemos no dejan de señalar a cualquiera que haya tenido alguna relación con la dictadura franquista, lo mismo deberían dejar de hacerlo, o mirar dentro de casa, a elegir.
Y cómo no, no podemos cerrar el apartado de las intelectuales detrás del Ministerio de MIgualdad sin hacer especial referencia a la propia ministra de igualdad, Irene Montero. Sin profundizar en las ya conocidas salidas de tono de la feminista por excelencia, queremos recordar algunas que destacan por su erudito, conciliador y moderado carácter:
“Este ministerio sirve para que todos los españoles, y particularmente todas las mujeres, especialmente en los momentos más difíciles, sepan que los que piensan como ustedes dicen que la violencia no tiene género están, simplemente, fuera de la ley”. Esta fue su respuesta cuando le preguntaron para qué servía su ministerio. Hubiese sido más clara diciendo: cualquier persona que no piense como yo está fuera de la ley.
“Sola y borracha quiero llegar a casa”, toda una declaración de intenciones como lema del Ministerio de Igualdad.
“Madrid no es una comunidad segura para las mujeres.” Comentario nada sospechoso de utilizar el miedo de las mujeres como herramienta electoral.
Lucha de sexos a cargo del contribuyente
¿Y quién crees que paga la demagogia y propaganda política? Efectivamente, nosotros.
Otro tema sobre el ministerio que no puede dejar indiferente a nadie es el de los asesores contratados a dedo. Contratados y ocultos, puesto que no han dado detalles de la mayor parte de ellos, ni nombre, ni curriculum, ni nada que permita saber el porqué de su contratación. A la pregunta de los medios sobre estas cuestiones, el ministerio ha respondido que “No tenemos la obligación de dar más detalles, ningún Ministerio los está dando y no vamos a facilitar más información“.
La verdad es que es una información que interesa a la ciudadanía porque estas 15 personas cobran cerca de un millón de euros al año, solo sabemos que entre Noelia Vera, secretaria de Estado de Igualdad y Contra la Violencia de Género, y Amanda Meyer cobran cerca de los 200.000€ al año.
Teniendo en cuenta que el presupuesto total del ministerio son 451 millones de euros, creemos que sí es de suma importancia saber quiénes son esas personas y por qué cobran un sueldo tan desproporcionado. Y a saber cuántos más hay como éstos…
Hay que destacar que el ministerio en cuestión se va a gastar 180 millones de euros en, textualmente, “Actuaciones para la prevención integral de la violencia de género”. ¿Cuáles son estas actuaciones? Pues… reconocen que parte iría a implementar mejoras en el servicio telefónico del 016 y en el programa Mecanismo de Recuperación y Resiliencia, que recibiría 48,5 millones de euros para, textualmente de nuevo, “ampliar institucionalmente el concepto de violencia de género”. ¿Ampliar institucionalmente el concepto? ¿Para eso hacen falta más de 48 millones de euros? Ah, bueno, también van a crear Centros de Crisis con asistencia 24 horas para las víctimas de violencia sexual, mujeres y niñas. Los hombres y niños están excluidos de esta violencia.
En Madrid se ha creado uno de estos centros, con un presupuesto de 1,3 millones de euros. Recordemos lo que cobran los consejeros contratados a dedo. Un servicio completo de una ciudad como Madrid tiene de presupuesto algo más que lo que cobran 15 personas. El caso es que solo atienden a personas del sexo femenino. Si es un niño el que sufre la agresión sexual, este tiene que dirigirse a uno de los 12 Centros de Atención a la Infancia (CAI), que funcionan desde hace 30 años en la ciudad de Madrid y el Centro especializado de Intervención en Abuso Sexual Infantil.
Bueno, parecería que no están desprotegidos… hasta que leemos este documento de Save the Children, en el que consideran que en el CAI sufren graves carencias de personal. Literalmente, no dan abasto para atender los casos y en ocasiones un profesional tiene que atender a más 50 casos distintos. La lista de espera es de varios meses.
También critican que no es posible hacer los informes periciales por falta de recursos, que no prestan asesoramiento jurídico a las familias, ni contacto con las instituciones que se deben hacer cargo y que tampoco ofrecen asistencia médica. Los familiares deben desplazarse con el menor al hospital que les corresponda. Solo ofrecen esta mala atención psicológica sin el resto de las actuaciones necesarias para la protección de la víctima.
Redes clientelares
Los siguientes datos los hemos obtenido gracias a un informe elaborado por el think tank El Club de los Viernes con datos recogidos por @Absolutexe:
Desde 2014 hasta 2018 se han concedido 15.631 subvenciones, con un valor 150 millones de euros, a convocatorias donde aparece la palabra mujer.
En 2014 se concedieron 208 subvenciones feministas y, en 2018, han pasado a ser más de 6.000.
En la actualidad existen 1.168 asociaciones, federaciones o fundaciones con la palabra mujer en su denominación. Esto significa que habrá más subvenciones y asociaciones que cobren del Estado pero que no aparezcan en el estudio.
La Administración General del Estado ha concedido subvenciones por un valor total de 32,1 millones a razón de:
- 7.500.000€ Proyectos de atención a mujeres y niñas víctimas de trata de seres humanos con fines de explotación sexual.
- 6.318.799,92€ para Mujeres Deportistas.
- 3.540.135,03€ para apoyar el movimiento asociativo y fundacional.
- 2.041.920,00€ para la implantación de planes de igualdad en Pymes.
- 911.352,72€ en entidades de mujeres del ámbito rural.
- 600.000€ en desarrollar actuaciones en materia de igualdad.
- 498.999,00€ en postgrados Oficiales en Estudios de Género.
- 445.000,00€ en la motivación y el acompañamiento de mujeres adultas, mujeres gitanas y mujeres inmigrantes.
- 281.892,00€ en becas en Observatorios de Género y Violencia contra la Mujer.
- 40.000,00€ en mujeres cineastas y de medios audiovisuales.
- 25.000,00€ en el empoderamiento político de la mujer en Panamá.
- 15.000,00€ en mujeres de la pesca:
- 6.500,00€ en premios varios, por ejemplo a tesis doctorales sobre violencia contra la mujer o el premio Lili Álvarez.
- 4.700,00€ en el diseño del Cartel del día de la mujer 2017.
Quitando el primer apunte, que es un tema totalmente legítimo y justo al 100%, el resto son bastante cuestionables y algunos, sencillamente inadmisibles.
Las comunidades no se quedan atrás y las cifras son todavía más escandalosas en algunas de ellas. El total de subvenciones por comunidades asciende a 103.9 millones de euros, de los que Castilla-La Mancha ha concedido 35,3 millones. Lejos, pero no a mucha distancia, Andalucía con 27,6 millones y Madrid con 20,1 millones. Lo de Castilla-La Mancha no tiene nombre, porque hablamos que es una comunidad con una población de 2.035.000 habitantes, cuatro veces menos que Andalucía y tres veces menos que Madrid. ¿En que se han gastado el dinero? Estas tres comunidades acaparan el 80% del total de las subvenciones otorgadas por todas las comunidades autónomas.
También debemos subrayar que habría que sumar el mantenimiento de todas las administraciones públicas creadas, con todo lo que ello conlleva: altos cargos, consejeros, personal público. Como quien no quiere la cosa ya existen los siguientes organismos:
- Institutos de la mujer.
- Institutos de igualdad.
- Direcciones generales de igualdad y mujer.
- Direcciones generales de participación y equidad.
- Direcciones generales de economía social.
- Consejerías de igualdad.
- Consejerías de libertades públicas.
- Consejerías de participación ciudadana.
- Agencias de la igualdad.
- Secretarías autonómicas de inclusión.
Por último, los Cabildos y Diputaciones han destinado un total de 6,65 millones y los ayuntamientos los siete millones que quedaban en la cuenta.
Es una carga insoportable para un país sobre todo por la inutilidad y duplicidad de las competencias de casi todos ellos.
Conclusión:
“Mi consejo, como en todo, es leer mucho y pensar por sÍ mismo: necesitamos más disensión y menos dogma.” Camille Paglia
Queremos concluir haciendo alusión a lo que llevamos señalando toda la crítica: no criticamos el feminismo sino el feminismo radical, de género, hembrista o como se le quiera llamar a esta nueva ideología que se ha apropiado del término feminismo para imponernos su particular forma de entender el mundo.
Estamos a favor de las mujeres -y de los hombres- y de que cada cual se identifique o defienda las ideas que considere más justas y necesarias. Lo que criticamos es la ideología totalitaria subyacente tras el feminismo contemporáneo:
- Esa ideología que nos impone una forma de hablar, que nos dice cómo realmente somos y cómo deberíamos comportarnos. Esa ideología institucionalizada en el poder ejecutivo, en el legislativo y en el judicial.
- Esa ideología que cada vez está más asimilada en el aparato educativo del Estado e insiste en adoctrinar sexualmente a niños que ni se plantean esas cuestiones.
- Esa ideología que se disfraza como un movimiento del Pueblo, pese a que está impulsada por los máximos organismos a nivel mundial.
- Esa ideología que en vez de ayudar a las mujeres buscando la causa de los maltratos y asesinatos, ideologiza las muertes presuponiendo que las causas se deben exclusivamente al género de la víctima (las matan porque son mujeres).
- Esa ideología a través de la cual se crean miles de asociaciones que son subvencionadas con dinero público y que, buena parte de las mismas, solo promueven el enfrentamiento civil entre ambos sexos.
- Esa ideología que en vez de castigar a los culpables, criminaliza a la mitad de la población tratándoles como violadores en potencia.
- Esa ideología que a través de discursos buenistas, propaganda y complicidad política ha conseguido que en España no haya igualdad ante la ley por razón de sexo ni presunción de inocencia
- Esa ideología que, como los comités revolucionarios, ejercen su propia justicia donde son juez y verdugo. Buscando el linchamiento mediático de toda disidencia.
- Esa ideología que rechaza valores tradicionales como la unión entre hombres y mujeres, la familia o el catolicismo, pero que resulta ser igual de intolerante que la propia Inquisición.
Seamos claros, el feminismo contemporáneo no es ningún movimiento espontáneo a favor de los derechos y la igualdad entre mujeres y hombres, de la misma manera que sus ideólogos no son personas moderadas y tolerantes que buscan mejorar una sociedad donde quepamos todos.
El feminismo actual es una ideología sectaria. Una ideología que opera en todo occidente dividiendo a la sociedad en víctimas y asesinos. Que además está liderado por personas que buscan quemar las sociedades actuales, eliminando de la ecuación aquellos pilares que suponen un obstáculo en la agenda de la ideología de género: el hombre, la relación entre sexos y la familia.
En definitiva, es el viejo totalitarismo pero con un relato disfrazado de buenismo y lucha contra las injusticias sociales:
- Sigue existiendo un “malo” que justifica todos los actos: el diablo, el sionismo internacional o el capitalismo. Ahora es el heteropatriarcado.
- Sigue habiendo un dogma, aunque no sea la palabra de Dios, del führer o del secretario general.
- Ahora no persiguen al vecino por cuestiones religiosas, raciales o de clase, lo hacen por razón de sexo porque las están matando.
- Igual que la búsqueda de la purificación del alma, el superhombre o el hombre nuevo, ahora es la deconstrucción del hombre pero para reducir la masculinidad tóxica de la sociedad.
- También utilizan el control social diciéndonos cómo debemos hablar y cómo debemos comportarnos por nuestro bien. Pero en vez de ser para evitar ir al infierno o para ser un buen patriota o proletario, es para ser más inclusivos y evitar ofender al vecino.
- Como en otros periodos de intolerancia, la justicia termina donde empieza la religión o la ideología, y la presunción de inocencia queda relegada al servicio del totalitario.
- La ideología de género también adoctrina a los niños. No busca que sigan el camino del Señor, la revolución o la perpetuación de la raza aria, sino que aprendan a vivir en igualdad.
- De la misma forma que en otros periodos de intolerancia religiosa o ideológica, los ciudadanos se convierten en delatores de sus vecinos y tienen el poder de acusarles falsamente sin necesidad de aportar ninguna prueba.
- Y, como sus primos del siglo pasado, también manejan la propaganda con mucha soltura. Saben que una mentira repetida 1.000 veces se convierte en verdad y utilizan la mentira como arma revolucionaria: las matan porque son mujeres.
¿Y los datos? ¡Eso es lo de menos! Lo que cuentan son los sentimientos y el relato. Promover el odio, el miedo y el enfrentamiento en la sociedad.
Si bien la única diferencia que encontramos entre los anteriores movimientos son, en última instancia, los medios utilizados, basta con echar un vistazo a las monstruosidades llevadas a cabo durante el siglo pasado para darnos cuenta de que todo movimiento totalitario aumenta su tamaño y su represión exponencialmente.
Somos conscientes de que muchas mujeres que se consideran feministas no están de acuerdo con el feminismo de género, lo cual consideramos tremendamente positivo. Si a día de hoy el feminismo radical parece ser tan mayoritario es porque los medios de comunicación y la casta política, que se benefician del conflicto y la división para crear noticias polémicas o sacar votos, ponen el foco en el relato en lugar de en los datos.
Si tan malos nos parecen otros movimientos totalitarios y represivos que ha habido en la historia como la Inquisición, el nazismo o el comunismo, ¿por qué el totalitarismo contemporáneo de género nos parece diferente? ¿No es suficientemente grave que rompan la igualdad ante la ley por razón de sexo o que terminen con la presunción de inocencia de la mitad de la población? ¿Tenemos que esperar a los campos de concentración para darnos cuenta de que todos los movimientos totalitarios tienen el mismo fondo?
“La humanidad necesita, antes que nada, liberarse de la sumisión a slogans absurdos y volver a confiar en la sensatez de la razón.” Ludwig von Mises
Bibliografía:
Obras
Faneau de la Cour, “Du féminisme et de l’infantilisme chez les tuberculeux”
Nancy F. Cott, “Base del feminismo moderno” (1987)
Carole Mccann, Seung-kyung K “Lecturas de teoría feminista: perspectivas globales y locales”
Shulamith Firestone, “La dialéctica del sexo” (1970)
Agustín Laje y Nicolás Márquez, “El libro negro de la nueva izquierda” (2016)
Entrevista sobre la obra: https://www.youtube.com/watch?v=_8smKlZ6crA
Canales Youtube: Agustin Laje ArrigoniNicolás Márquez
Otras webs: https://fundacionlibre.org.ar/https://prensarepublicana.com/
Artículos
BBC – Por qué tantas mujeres jóvenes no se identifican con el término feminista
https://www.bbc.com/mundo/noticias-47185833
Statista- Estudio sobre el porcentaje de la población que se considera feminista en España 2019
https://es.statista.com/estadisticas/980664/porcentaje-de-la-poblacion-que-se-consideraba-feminista-en-espana/
La Guía de Psicología – “El Rol de la mujer a través de la Historia”
https://psicologia.laguia2000.com/general/el-rol-de-la-mujer-a-traves-de-la-historia
Revista Forbes – Emprendedores – “Las 10 mujeres más destacadas de la Historia”
https://forbes.es/emprendedores/36668/las-10-mujeres-mas-destacadas-la-historia/
Computer Hoy – “Las mujeres más importantes de la historia de la tecnología”
https://computerhoy.com/listas/life/mujeres-mas-importantes-historia-tecnologia-25301
Europa Press / Sociedad – “Diez mujeres ingenieras que hicieron Historia”
https://www.europapress.es/sociedad/noticia-diez-mujeres-ingenieras-hicieron-historia-20180306120043.html
Comunidad de creadores de Contenidos El Meme – “Éstas son las 20 mujeres más destacadas de la Historia”
https://articulos.elmeme.me/estas-son-las-20-mujeres-m%C3%A1s-destacadas-de-la-historia-d82da8043a5c
ACNUR / Comité Español – “Mujeres científicas. Ocho mujeres importantes en la historia de la Ciencia”
https://eacnur.org/blog/mujeres-cientificas-tc_alt45664n_o_pstn_o_pst/
La Vanguardia / Sociedad – “Quince mujeres que han marcado y cambiado la Historia”
https://www.lavanguardia.com/vida/20180307/441317420277/mujeres-importantes-historia.html
National Geographic / Historia – “Biografías”
https://historia.nationalgeographic.com.es/
Buscabiografías.com – “Biografías”
https://www.buscabiografias.com/
BBC – “Mujeres Extraordinarias”
https://www.bbc.com/mundo/noticias-49613116
Revista Hispánica – Isabel I de Castilla
https://revistahispanica.com/inicio/actividad-cultural/madrid/instituto-lepanto/isabel-la-catolica-una-mujer-para-la-eternidad/#_ftn1
Artículo donde se menciona a Alejandro Dumas
https://www.persee.fr/doc/rhmc_0048-8003_1987_num_34_3_1421
New Politics – Artículo de Linda Nicholson Feminism in “Waves”: Useful Metaphor or Not?
https://www.persee.fr/doc/rhmc_0048-8003_1987_num_34_3_1421
Big Think – Vídeo de entrevista de Naomi Wolf sobre la 3ª Ola
https://www.youtube.com/watch?v=MZRmT4-943k
Sage Journals – Paper sobre la Paradoja Nórdica The Gender-Equality Paradox in Science, Technology, Engineering, and Mathematics Education
https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/0956797617741719
Artículo de Nima Sanandaji, La paradoja del techo de cristal
https://translate.google.com/translate?hl=&sl=fi&tl=es&u=https%3A%2F%2Fwww.eva.fi%2Fwp-content%2Fuploads%2F2019%2F01%2Feva_analyysi_no_67.pdf
Plos One – Artículo sobre los índices de violencia en la pareja y agresiones sexuales, Prevalence of intimate partner violence against women in Sweden and Spain: A psychometric study of the ‘Nordic paradox’
https://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0217015
Harvard – Estudio sobre las diferencias salariales Empresa de Transportes de la Bahía de Massachusetts
https://scholar.harvard.edu/files/bolotnyy/files/be_gendergap.pdf
Catalan Analyst – Vídeo de Christina Hoff Sommers rebatiendo la falacia de la brecha salarial
https://www.youtube.com/watch?v=RX1X62S1FnU
Yobana Carril – Vídeo de Yobana Carril contando su experiencia respecto a la brecha salarial
https://www.youtube.com/watch?v=bx_smnNwayk
Google – Artículo sobre la equiparación de salarios entre hombres y mujeres a favor de éstos
https://www.blog.google/inside-google/company-announcements/ensuring-we-pay-fairly-and-equitably/
Medium – El saco del Coco: La bula de las denuncias falsas
https://medium.com/el-saco-del-coco/la-bula-de-las-denuncias-falsas-b5f884966d6f
Diario Público – Igualdad anuncia que prohibirá el Síndrome de Alienación Parental y modificará la ley del aborto
https://www.publico.es/sociedad/igualdad-anuncia-prohibicion-sindrome-alienacion-parental-ley-infancia.html
Twitter- Cuenta de Podemos
https://twitter.com/PODEMOS/status/1357749978303770625
Libre Mercado – Ione Belarra no quiere que las mujeres de Podemos vayan “primorosamente arregladas”
https://www.libremercado.com/2021-06-03/belarra-no-quiere-mujeres-podemos-vayan-primorosamente-arregladas-6786675/
Expansión – ¿Qué región española es la más longeva de la UE?
https://www.expansion.com/economia/2019/11/18/5dd29f9c468aebfe258b45aa.html
ABC – 150 prestigiosos intelectuales firman una carta alertando del auge de la intolerancia en la izquierda
https://www.abc.es/cultura/abci-150-prestigiosos-intelectuales-firman-carta-alertando-auge-intolerancia-izquierda-202007081109_noticia.html
Consejo General del Poder Judicial – Ejemplo de denuncia falsa
https://www.poderjudicial.es/search/doAction?action=contentpdf&databasematch=AN&reference=6659934&links=%22se%20lo%20invent%C3%B3%20porque%20estaba%20rabiosa%20porque%20ella%20quer%C3%ADa%20volver%20con%20%C3%A9l%22&optimize=20130320&publicinterface=true
El Periódico – Artículo escrito por Najat El Hachmi mostrando las herramientas del totalitarismo identitario
https://www.elperiodico.com/es/opinion/20180630/articulo-opinion-najat-el-hachmi-la-trampa-de-la-interseccionalidad-6915943
Mateo Bueno – sobre cifras de varones maltratados
https://www.mateobuenoabogado.com/hombres-maltratados-una-realidad-silenciada/
Wikipedia – Experimento de Stanley Milgran
https://es.wikipedia.org/wiki/Experimento_de_Milgram
Sage Journals – Estudio del experimento de Stanley Milgran
https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/1948550617693060?journalCode=sppa
Sage Journals – Estudio sobre el dilema de la pasarela
https://journals.sagepub.com/doi/full/10.1177/1948550616647448
Springer Link – Estudio sobre las decisiones anti utilitarias de los hombres
https://link.springer.com/article/10.1007/s40806-014-0003-3
Taylor&Francis – Estudio sobre las diferencias de percepción moral de los delitos según el género del delincuente
https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/00918369.2017.1374066
Sage Journals – Estudio sobre las diferencias en las condenas según el género del delincuente
https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/0011128703256265
El Diario de Castilla y León – Marlaska anuncia un crimen machista en Valladolid que la Delegación apunta a un suicidio
https://diariodecastillayleon.elmundo.es/articulo/valladolid/escandalosa-metedura-pata-ministro-interior-anuncia-como-violencia-machista-suicidio-mujer-valladolid/20200413180952007287.html
Diario Público – Decálogo periodístico del diario Público con perspectiva de género
https://www.publico.es/sociedad/prensa-autocritica-tratamiento-violencia-machista.html
Junta de Castilla y León – Guía para el tratamiento informativo de la violencia de género
https://www.cyltv.es/mediao/8959B51C-FAB7-D1D0-4B6CA9257839495A.PDF
Consejo Audiovisual de Andalucía – Guía para el tratamiento informativo de la violencia de género
http://www.consejoaudiovisualdeandalucia.es/sites/default/files/recomendacion/pdf/1606/guia_violencia_de_genero.pdf
Wikipedia – Entrada de la Wikipedia del documental de Cassie Jay – The Red Pill
https://es.wikipedia.org/wiki/The_Red_Pill
Herald Sun – Artículo sobre los escraches a las proyecciones del documental The Red Pill
https://www.heraldsun.com.au/subscribe/news/1/?sourceCode=HSWEB_WRE170_a&dest=https%3A%2F%2Fwww.heraldsun.com.au%2Fnews%2Fopinion%2Fwhy-we-should-have-the-right-to-see-feminists-controversial-promen-film-the-red-pill%2Fnews-story%2Ff91b8772c0fd96a865ec022970e1ffe2&memtype=anonymous&mode=premium
Vox – Ataques a Laci Green por su apoyo a las premisas del documental The Red Pill
https://www.vox.com/culture/2017/6/9/15764022/laci-green-chris-ray-gun-comey-day-gay-babadook
Leon Noticias – Escraches a Cristina Segui en las presentaciones de sus libros
https://www.leonoticias.com/culturas/libros/presion-sobre-entorno-20200205125956-nt.html?ref=https%3A%2F%2Fwww.google.com%2F
El Mundo – Artículo donde Loola Pérez cuenta las consecuencias de ser crítica con el feminismo
https://www.elmundo.es/papel/lideres/2020/02/16/5e3bf981fdddff9a278b4635.html
Libre Mercado – Denuncia de Facua a la editorial TodoLibro por “perpetuar estereotipos de género”
https://www.libremercado.com/2018-12-10/facua-denuncia-a-dos-cuentos-infantileste-quiero-mama-y-te-quiero-papa-1276629653/
Contando Estrellas – Vídeo en el que Alfonso Guerra recuerda las circunstancias de la aprobación de la LIVG
https://www.youtube.com/watch?v=xNpUKGzKwy0
El País – Tribuna firmada por Manuela Carmena y otras feministas criticando la LIVG
https://elpais.com/diario/2006/03/18/opinion/1142636413_850215.html
BOE – Convenio de Estambul
https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2014-5947
ABC – El CGPJ aprueba por unanimidad el informe que critica los puntos clave de la ley del ‘solo sí es sí
https://www.abc.es/sociedad/abci-cgpj-aprueba-unanimidad-informe-critica-puntos-clave-ley-solo-si-si-202102251240_noticia.html
Educación de Navarra – Plan SKOLAE
https://consejoescolar.educacion.navarra.es/web1/wp-content/uploads/2017/09/SKOLAE-Berdin-Bidean-Creciendo-en-Iguadad_Programa.pdf
Women, Peace and Security Index (WPS)
https://giwps.georgetown.edu/wp-content/uploads/2019/12/WPS-Index-2019-20-Report.pdf
Diario Publico – Entrevista Boti García donde reconoce que mantuvo relaciones con una menor
https://www.youtube.com/watch?v=72bVe23kfYA&t=719s
Twitter – Renuncia de Alba González de su cargo como directora general de Igualdad
https://twitter.com/albagsanz/status/1217535841502928896
Save the Children – Documento de Save de Children sobre los Centros de Atención a la Infancia
https://www.savethechildren.es/sites/default/files/imce/barnahus_bajo-el-mismo-techo.pdf
El Confidencial – Tumban un contrato del Ministerio de Igualdad por discriminación de género
https://www.elconfidencial.com/espana/2020-11-26/tumban-contrato-ministerio-igualdad-discriminacion-genero-016_2850264/
Ok Diario – La directora del Instituto de la Mujer también justifica la quema de iglesias durante la República
https://okdiario.com/espana/directora-del-instituto-mujer-justifica-quema-iglesias-durante-republica-5042503
La Razón – Las polémicas del “ultra feminista” equipo de Irene Montero
https://www.larazon.es/espana/20200119/ptq3hzi6wzduplyzxucdkeviqm.html
El Español -“Ser lesbiana te libra de la tutela del novio”: polémica por las palabras de la directora de Igualdad
https://www.elespanol.com/espana/politica/20200115/lesbiana-libra-tutela-polemica-palabras-directora-igualdad/459954879_0.html
El Español – La corte de 14 asesores de Irene Montero que cuesta cientos de miles de euros: el gran secreto ministerial
https://www.elespanol.com/espana/20200926/asesores-irene-montero-cuesta-cientos-secreto-ministerial/523449015_0.html
ABC – Un violador se declara transgénero y es transferido a una cárcel de mujeres, donde abusa de varias presas
https://www.abc.es/sociedad/abci-violador-declara-transgenero-y-transferido-carcel-mujeres-donde-abusa-varias-presas-201809111238_noticia.html?ref=https:%2F%2Fwww.google.com%2F
La Razón – Las redes recuperan el caso de Fallon Fox para rebatir la ley de Montero: ¿Esto es igualdad?
https://www.larazon.es/deportes/20210216/d4pcsgus55d4vdynmbjhardp3i.html
La Prensa – Algunos olvidos de Foucault:
http://www.laprensa.com.ar/462677-Algunos-olvidos-sobre-Foucault.note.aspx
EsPaja – ¿Simone de Beauvoir firmó un manifiesto a favor de la pedofilia?
https://espaja.com/verifications/simone-de-beauvoir-firmo-un-manifiesto-a-favor-de-la-pedofilia
Europa Press – PSOE y Podemos frenan en el Congreso la comisión sobre abusos a menores de Baleares pedida por PP y Ciudadanos
https://www.europapress.es/nacional/noticia-psoe-podemos-frenan-congreso-comision-abusos-menores-baleares-pedida-pp-ciudadanos-20200303130620.html
El Confidencial – La diputada que avisó del escándalo de los menores en Mallorca y la tacharon de loca
https://www.elconfidencial.com/espana/2020-01-25/mallorca-imas-prostitucion-diputada-aviso-escandalo_2427036/
Estadísticas
Assegur – Accidentes laborales
https://www.assegur.com/totmagazine/12-oficios-y-profesiones-de-riesgo-infografia/
Gobierno de España – Fallecidos por accidente laboral
https://www.mites.gob.es/estadisticas/eat/eat19/TABLAS%20ESTADISTICAS/ATR_2019_Resumen.pdf
Naciones Unidas – Víctimas de homicidio
https://www.unodc.org/unodc/en/data-and-analysis/global-study-on-homicide.html
RED AIPIS-FAeDS – Cifras de suicidios
https://www.redaipis.org/sites/default/files/2020-04/Estadisticas_suicidio%202018_0.pdf
Poder Judicial – Reclusos españoles
http://www.poderjudicial.es/stfls/ESTADISTICA/FICHEROS/16001E%20Estadistica%20Poblacion%20Reclusa/A%C3%B1os%20Anteriores/Estadistica%20diciembre%202019.xlsx
INE – Fracaso escolar
https://www.ine.es/ss/Satellite?L=es_ES&c=INESeccion_C&cid=1259925480602&p=1254735110672&pagename=ProductosYServicios%2FPYSLayout¶m1=PYSDetalle¶m3=1259924822888
INE – Esperanza de vida
https://www.ine.es/ss/Satellite?L=es_ES&c=INESeccion_C&cid=1259926380048&p=1254735110672&pagename=ProductosYServicios/PYSLayout#:~:text=En%20Espa%C3%B1a%20entre%201999%20y,b%C3%A1sicos%20que%20publica%20el%20INE
Gobierno de España – Cifras de adiciones
https://pnsd.sanidad.gob.es/delegacionGobiernoPNSD/relacionesInternacionales/unionEuropea/docs/20190725_InformeDrogasEspana2019_EMCDDA_DGPNSD.pdf
Gobierno de España – Informe de inspección de trabajo 2016
https://www.mites.gob.es/itss/ITSS/ITSS_Descargas/Que_hacemos/Memorias/Memoria_2016.pdf
CRUE – La universidad española en cifras
https://www.crue.org/wp-content/uploads/2020/02/UEC-1718_FINAL_DIGITAL.pdf
INE – Porcentaje de trabajadores a tiempo parcial
https://www.ine.es/jaxiT3/Datos.htm?t=10896#!tabs-tabla
Poder Judicial – Datos de casos absueltos o sobreseídos por violencia de género
http://www.poderjudicial.es/stfls/ESTADISTICA/FICHEROS/JVM/A%C3%B1os%20anteriores/A%C3%B1o%202017/Violencia%20sobre%20la%20Mujer%20-%20A%C3%B1o%202017.pdf
Poder Judicial – Informe sobre la aplicación de la LIVG por las Audiencias Provinciales
http://www.poderjudicial.es/stfls/CGPJ/AN%C3%81LISIS%20DE%20LA%20ACTIVIDAD%20JUDICIAL/ESTUDIOS%20Y%20ENCUESTAS/ESTUDIOS/FICHERO/20160331%20Estudio%20sobre%20la%20aplicaci%C3%B3n%20de%20la%20Ley%20integral%20contra%20la%20violencia%20de%20g%C3%A9nero%20por%20las%20AAPP.pdf
Estadísticas por violencia de género
http://estadisticasviolenciagenero.igualdad.mpr.gob.es/
INE – Población de varones españoles entre 16 a 100 años
https://www.ine.es/jaxi/Datos.htm?path=/t20/e245/p08/l0/&file=01003.px
Debelare Abogados – Gráfica de estadística de custodias compartidas monoparentales
https://www.debelareabogados.es/grafica-estadistica-custodias-compartidas-monoparentales-madrid-2010-2019/
Supremo Vlex – Sentencia del Tribunal Supremo sobre la incompatibilidad de la custodia compartida
https://supremo.vlex.es/vid/593388887
Nature – Juego desarrollado por el MIT sobre dilemas éticos relativos a los vehículos autónomos
https://www.nature.com/articles/s41586-018-0637-6
Newtrall – Presupuestos generales del estado
https://www.newtral.es/ministerio-igualdad-presupuestos-generales-pge-2021/20201107/
Estado Limitado – Informe elaborado por el think tank El Club de los Viernes
http://www.estadolimitado.com/wp-content/uploads/2019/03/Chiringuito-Feminista.pdf
Material Recomendado:
Roxana Kreimer – Brecha salarial: la ausencia de control de variables como un encuadre equívoco de sexismo
https://www.academia.edu/41605621/Brecha_salarial_la_ausencia_de_control_de_variables_como_un_encuadre_equ%C3%ADvoco_de_sexismo#:~:text=Download-,Brecha%20salarial%3A%20la%20ausencia%20de%20control%20de%20variables,un%20encuadre%20equ%C3%ADvoco%20de%20sexismo&text=En%20los%20pa%C3%ADses%20de%20Occidente,no%20controladas%20en%20las%20estad%C3%ADsticas.
Un Tío Blanco en Directo – Cómo aterrorizar a las mujeres y criminalizar a los hombres
https://www.youtube.com/watch?v=liZeZzPk4PE&t=137s
Noticias sobre redes para presentar denuncias falsas de violencia de género
- La Vanguardia – Lograban permisos de residencia mediante denuncias falsas de violencia machista
https://www.lavanguardia.com/local/sevilla/20200225/473777946804/montaje-permisos-residencia-denuncias-falsas-violencia-machista-almeria.html
La Vanguardia – Investigan a una organización que presentaba falsas denuncias de violencia machista
https://www.lavanguardia.com/sucesos/20190916/47394652772/denuncias-falsas-violencia-machista-lleida.html
La Gaceta – Denuncias falsas: existen, y hasta se articuló en torno a ellas una mafia organizada
https://gaceta.es/espana/denuncias-falsas-existen-y-hasta-se-articulo-en-torno-a-ellas-una-mafia-organizada-20190108-2110/
Yobana Carril – Ponencia de yobana Carril sobre los problemas de los varones para conseguir la custodia compartida
https://www.youtube.com/watch?v=mgO6pVYSPk4
Pablo Muñoz Iturrieta: El feminismo radical alienta la pedofilia
https://pablomunoziturrieta.com/2018/10/30/el-feminismo-radical-alienta-la-pedofilia/
The New York Times – Un escritor pederasta va a juicio (y con él, las élites francesas)
https://www.nytimes.com/es/2020/02/12/espanol/mundo/matzneff-pedofilia.html
La Vanguardia – Polémica por acusaciones de pederastia contra Foucault
https://www.lavanguardia.com/cultura/20210404/6625755/acusaciones-pederastia-foucault-sorman.html
Diario Navarra – Exploración y masturbación: el polémico programa Skolae que Barkos quiere imponer a los niños navarros
https://navarra.elespanol.com/articulo/cuatro-anos-negros/skolae-programa-polemico-educacion-barkos-solana-inicio-fin/20190508162434261728.html
Harper’s – Carta sobre justicia y debate abierto
https://harpers.org/a-letter-on-justice-and-open-debate/
Agustín Laje – Laje y Márquez evaden la censura feminista en la Feria del Libro
https://www.youtube.com/watch?v=mN1KsP6-bdE
Agustín Laje – Laje y Márquez entran a Universidad con orden judicial
https://www.youtube.com/watch?v=YHeLojOu7WQ
Silenciados – Documental: Silenciados, cuando los maltratados son ellos
https://www.youtube.com/watch?v=t4pFx-EjEBs
Actuall – Escraches feministas a la proyección del documental Silenciados, cuando los maltratados son ellos
https://www.actuall.com/familia/censura-feminista-al-documental-silenciados-ni-piernas-ni-brazos-machotes-a-pedazos/
UTBH – #Monteradas – La ley del “sólo sí es sí”
https://www.youtube.com/watch?v=_05T4VJGiww
UTBH – ¿Cuantos géneros hay? No-binarismo y tribus
https://www.youtube.com/watch?v=ZcGWW_CcatE&t=641s